Veinte años de cooperación europea con la Comunidad Andina: balance y perspectivas (1992-2012)

AuthorRita Giacalone, Ana Marleny Bustamante
Pages333-373
333
Cap ítul o 11.
VEINTE AÑOS DE COOPERACIÓN
EUROPEA CON LA COMUNIDAD ANDINA:
BALANCE Y PERSPECTIVAS (1992-2012)
Rita Giac alone*
Ana Marleny Busta mante**
Como experiencia de integración, la Comunidad Económica
Europea (CEE) inspiró a muchos latinoamericanos y, de
hecho, la CEE recomendó que su modelo fuese adoptado por
el Acuerdo de Cartagena (e Economist Intelligence Unit,
1968) que estableció el proceso de integración conocido como
Pacto Andino y, después de 1979, Grupo Andino (GRAN). Sin
embargo, desde 1969 la estructura institucional del Acuerdo de
Cartagena tiene semejanzas y diferencias, de forma y contenido,
con la institucionalidad europea. La idea según la cual la
estructura de la integración andina sigue aquella de la integración
europea ha sido contradicha por Levi (2005a, pp. 292-293). Este
autor considera que fue después de su conversión en Comunidad
Andina (CAN), en 1996, cuando la estructura institucional
andina llegó a parecerse a la europea. Cruz y Sobrino (1997)
opinan que la reforma institucional de 1996 creó un organismo
más intergubernamental que el modelo supranacional que
culminó en la UE en 1992. A lo largo de los años, además de
** Profesora titular en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de
la Universidad de los Andes. ne@yahoo.com>
** Profesora – investigadora en el Centro de Fronteras e Integración de
la Universidad de los Andes. ve>
334
LA UNIÓN EUROPEA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: 1945-2012
Lógicas y polít icas de un actor global
las sugerencias institucionales y los ejemplos proporcionados, la CEE y
luego la UE desarrollaron diferentes programas de cooperación1 para
supervisar y ayuda r a la experiencia andina, con medidas nancieras (ayuda
al desarrollo, cooperación y conanciamiento), técnicas y políticas, como
parte de sus políticas comerciales. Este capítulo evalúa el impacto de esos
programas en la integración andina, después de 1992, cuando la UE hizo
hincapié en establecer acuerdos interregionales con grupos de países en
desarrollo (Arenal, 1997). Esta evaluación es necesaria más de dos décadas
después del inicio de esa política, en momentos en que la CAN responde
cada vez menos al modelo europeo de integración.
El capítulo se divide en tres secciones: la primera analiza el proceso de
cooperación de la UE con la CAN entre 1992 y 2012; la segunda estudia
la evolución institucional de la CAN a lo largo de esos años y la tercera, las
perspectivas del proceso a la luz de los siguientes hechos: la rma de acuer-
dos bilaterales de la UE con Colombia y Perú (2010) (Secretaría General
de la Comunidad Andina, 2012), la salida de Venezuela de la CAN (2006)
y el impacto de la crisis nanciera en Europa (2008).
Evolución de la cooperación de la UE con la integración andina
Hasta la década de 1980, los acuerdos entre Europa y los países andinos
fueron bilaterales y, a través de ellos, los países europeos extendían a las
naciones andinas el estatus de nación más favorecida. El primer programa
importante de cooperación europea con los países andinos fue el Siste-
ma Generalizado de Preferencias (SGP) que les concedió acceso comer-
cial especial al mercado europeo a cambio de sus esfuerzos para controlar
la producción y tráco ilícitos de drogas. La consolidación de este tipo
de cooperación adquirió forma mediante el Régimen Droga, iniciado en
1990, del cual se excluyó inicialmente a Venezuela para, después de varios
intentos, incluirla en 1995 (Instituto de Comercio Exterior de Venezuela,
1995, pp. 5-9).
1 Keoha ne (1984, pp. 51-52) dene la cooperación como un proceso de coordinación
política en la que los actores ajustan su comportamiento a las preferencias de los
demás, con el n de facilitar sus objetivos y los de sus socios.
335
Veinte años de coopera ción europea con la Comunidad And ina.
Balance y pers pectivas (1992-2012)
En 1983, la CEE y el GRAN rmaron el primer acuerdo bloque a
bloque, inaugurando una segunda generación de acuerdos europeos, según
la jerga de Bruselas, que incorporaron entre sus objetivos el desarrollo
político y social, aunque siguieron concediendo prioridad a las relaciones
bilaterales (Wagner, 2005, p. 62). Sólo a partir de mediados de los años
1980 la cooperación europea fue signicativa para América Latina, debido,
entre otras, a tres razones: 1) los conictos militares en Centroamérica;
2) la entrada de España y Portugal en la CEE; y 3) el proceso de
redemocratización de las naciones del Cono Sur (Rodríguez, 1999, p. 252).
Desde 1986 hasta 1998, la cooperación europea —bilateral, subregional
y temática— para Latinoamérica creció de 160 millones a 485 millones
euros, pero disminuyó en peso relativo, desde el 6,5 al 5,6 %2 (Ribeiro-
Homann, 20 03).
Una evaluación de los proyectos europeos de cooperación regional para
América Latina entre 1976 y 1996 estimó que habían alcanzado un total de
78 millones de ecus, destinados a 67 proyectos. Con respecto a las inicia-
tivas nanciadas, se identican tres períodos: 1) 1979 a 1985 (27 millones
de ecus para ocho proyectos), con énfasis en desarrollo rural, seguridad
alimentaria e industria maderera; 2) 1986 a 1990 (33 millones para 25 pro-
yectos), que se centró en la integración regional, la pesca, la agricultura,
las exportaciones, la energía y las medidas antidrogas; y 3) 1991 a 1996
(18 millones para 34 proyectos), se concentró en la unión aduanera, la ener-
gía, la integración económica y comercial y los derechos humanos. Aunque
la parte dedicada a la cooperación subregional no era grande, su impor-
tancia radicaba en el apoyo político europeo para la integración regional.
En el GRAN, la mayoría de los recursos se destinaron a asistencia técnica
y apoyo a instituciones como la Junta del Acuerdo de Cartagena (JU NAC),
más tarde a la Secretaría General de la Comunidad Andina (SGCAN), el
Tribunal Andino de Justicia, el Convenio Andrés Bello y la Corporación
Andina de Fomento (CAF) (European Union, 2002, p. 11).
2 Las naciones andinas recibieron fondos de los países miembros de la UE,
desde el presupuesto común de la Comisión Europea a través de: 1) programas
geográcos para América Latina, la CAN y los países andinos; 2) programas
temáticos (también denominados horizontales); y 3) programas de instituciones
multilaterales que reciben fondos de la CE.

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT