Revista Española de Derecho Europeo

- Editorial:
- Marcial Pons
- Fecha publicación:
- 2021-05-06
- ISBN:
- 1579-6302
Número de Revista
Últimos documentos
- Tensiones utópicas y distópicas en el proceso de integración de la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. De repente, el acuerdo de comercio y de cooperación con el Reino Unido
Recientemente la Comisión Europea presentaba su Plan de acción para una política global de la Unión en materia de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo en el que se indicaba la necesidad de reforzar los importantes logros alcanzados mediante una mayor integración e institucionalización comunitaria. El presente estudio analiza el estado actual de los pilares fundamentales de esta política de la UE (ampliación de los sujetos obligados y del alcance de las obligaciones de diligencia debida conforme al enfoque basado en el riesgo; establecimientos de unidades financieras de información y supervisión, así como de registros centrales de titularidad real y de cuentas bancarias; coordinación y cooperación entre estas unidades y autoridades competentes) y las tensiones suscitadas no solo en la aplicación por parte de los Estados miembros, sino en torno al respecto de los derechos y libertades fundamentes reconocidos por el derecho de la UE conforme a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia. Finalmente, la cooperación intracomunitaria e internacional resulta primordial para la efectividad de tal política y, en este sentido, cobra especial importancia las previsiones del Acuerdo de comercio y cooperación con el Reino Unido convertido ahora en un tercer Estado
- Ante el reto de diseñar un modelo de tutela colectiva de manos de la directiva (UE) 2020/1828
Recientemente el Ministerio de Justicia ha sometido a consulta pública la transposición de la Directiva (UE) 2020/1828, relativa a las, así llamadas, acciones de representación. Con ello se da un primer paso para acomodar nuestro ordenamiento a los dictados de la Unión, pero también para que todos, académicos y prácticos, aunemos esfuerzos en diseñar un nuevo modelo de tutela colectiva que supere las deficiencias del actual. En el diseño, desde luego, habrá que tener en cuenta las disposiciones europeas, pero también —y sobre todo— el espíritu que las anima: fomentar la eficiencia judicial, franquear el acceso a la Justicia y poner freno a las demandas fraudulentas o abusivas. Este será el reto en términos generales. Obviamente superar este reto requerirá afrontar otros más específicos y ligados en su mayoría a las exigencias y posibilidades que se abren de manos de la Directiva 2020/1828. El objeto de este trabajo es, justamente, precisar cuáles son estos retos y cuáles, en su caso, las opciones que se presentan a nivel normativo. Y aún tiene este otro propósito: apuntar propuestas concretas que sirvan de estímulo a la reflexión y al debate
- El régimen general de condicionalidad para la protección del presupuesto de la Unión Europea: ¿un mecanismo efectivo de garantía del estado de derecho en los estados miembros de la Unión Europea?
La Unión Europea (UE) está haciendo frente a comportamientos en algunos de sus Estados miembros que cuestionan gravemente los valores fundamentales del art. 2 TUE, en especial, el Estado de Derecho. Las reacciones de la UE ante la crisis del Estado de Derecho se caracterizan por la ausencia de resultados en los procedimientos preventivos y sancionadores del art 7 TUE y por el protagonismo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que se ha pronunciado sobre actuaciones estatales contrarias a la independencia judicial como elemento esencial del Estado de Derecho. Recientemente, el Reglamento 2020/2092 establece un régimen de condicionalidad para la protección del presupuesto de la UE, exigiendo dos requisitos para su aplicación: la vulneración del Estado de Derecho por un Estado miembro y que tal vulneración afecte o amenace con afectar la buena gestión financiera del presupuesto de la Unión o la protección de los intereses financieros de la Unión de “un modo suficientemente directo”
- Los nuevos avances en la regulación europea de la responsabilidad civil por los daños ocasionados en el ámbito del transporte con inteligencia artificial
El rápido desarrollo de tecnologías como la robótica y la inteligencia artificial, especialmente con su capacidad de aprendizaje, son los principales facilitadores de la evolución del transporte digital y automatizado en Europa. Sin embargo, la movilidad automatizada también conlleva nuevos riesgos que tienen su origen, en la cada vez más creciente autonomía de estos vehículos para adoptar sus propias decisiones no programadas ni predecibles. Es por este motivo que, en la otra cara de la moneda, se encuentra el elevado riesgo potencial de estas altas tecnologías de causar graves y cuantiosos daños en los casos de decisiones erróneas, siendo el sector del transporte, precisamente, un sector que se mueve en estas coordenadas de peligrosidad. De ahí, la conveniencia y urgencia de afrontar legislativamente, a nivel europeo, esta nueva realidad que avanza a un ritmo vertiginoso. El presente trabajo se centra en el estudio de las lagunas e insuficiencias existentes en la legislación europea sobre la responsabilidad civil por los daños derivados del transporte con inteligencia artificial, y en las iniciativas jurídicas adoptadas recientemente por la Unión Europea para la elaboración de una legislación completa y armonizada en esta materia
- Reino Unido y su lucha contra el terrorismo: tendencias tras el brexit
El Reino Unido comenzó su lucha contra el terrorismo décadas antes de la vorágine causada por el 11-S. Ello explica gran parte de su influencia sobre la legislación antiterrorista europea, a la que parece haber inspirado desde 2002. Los últimos tiempos, con el goteo de atentados en suelo británico y el panorama de los acuerdos del Brexit, han producido cambios en la misma, que, aunque no pueda negarse que siguen la senda político criminal marcada hasta ahora, sí desde luego parecen haberse confrontado directamente -ya sin cortapisas- con el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, en especial con su art. 7. En el siguiente estudio se hace un completo análisis de la lucha contra el terrorismo británica, remarcando la incidencia de la política criminal europea, las condenas del Tribunal Europeo de Derechos Humanos a Reino Unido, las evidentes similitudes con la legislación española y las más recientes disposiciones legislativas de la etapa post-Brexit
- Las 'devoluciones en caliente' en el asunto N.D. y N.T. contra España (sentencia de la gran sala TEDH de 13 de febrero de 2020)
La Gran Sala del TEDH, en sentencia de 13 de febrero de 2020 (as. N.D. y N.T. vs España) considera que las dos expulsiones sumarias de las que fueron objeto los demandantes tras saltar las vallas que separan Melilla y el Reino de Marruecos no vulneran la prohibición de devoluciones colectivas, ni el derecho a un recurso efectivo consagrados en el art. 13 del CEDH y en el art. 4 del Protocolo nº 4. Este pronunciamiento deja sin efecto una anterior resolución del TEDH que condenaba por unanimidad a España. El presente artículo analiza críticamente los argumentos esgrimidos por la Gran Sala y valora la resolución como un retroceso en el amparo que el CEDH dispensa a los derechos de las personas migrantes y refugiadas en las fronteras
- Requisitos para ser considerado consumidor a los efectos de la competencia judicial internacional en contratos celebrados con consumidores. Reflexiones al hilo de la sentencia del tribunal de justicia de la Unión Europea de 10 de diciembre de 2020 (C-774/2019)
Este artículo está dirigido al análisis y comentario de la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 10 de diciembre de 2020 (A.B., B.B. Vs. Personal Exchange International Limited) y, a la vista de dicha resolución, al estudio de ciertas cuestiones sobre la consideración de consumidor a los efectos de la aplicación del foro especial de protección de consumidores previsto en el Reglamento 44/2001 el Consejo, de 22 de diciembre de 2000, relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil
- Nota editorial
- Pablo Pérez Tremps, In memoriam
- Turbulencias sobre la primacía del derecho de la UE: últimos desafíos, respuestas y aportaciones
Recientemente se han producido una serie de resoluciones de diversos tribunales constitucionales que vienen a desafiar abiertamente el principio de primacía del Derecho de la Unión, haciendo valer para ello diversos límites derivados de la Constitución nacional. Una vez apuntadas muy sucintamente estas decisiones conflictivas, así como los mecanismos existentes para garantizar la primacía del Derecho de la Unión y los límites que se suelen oponer a la misma, el trabajo se centra en indicar las posibles vías para resolver la contraposición entre norma constitucional y Derecho de la Unión, y en recoger algunas propuestas que pueden contribuir a encauzar este tipo de turbulencias (jurisdiccionales) respecto al principio de primacía. Propuestas tanto en lo concerniente a la posición de la jurisdicción constitucional nacional ante tales conflictos, como a la dinámica decisoria desarrollada por parte del TJUE en los mismos. Buscando puentes sobre aguas turbulentas
Documentos destacados
- Los nuevos avances en la regulación europea de la responsabilidad civil por los daños ocasionados en el ámbito del transporte con inteligencia artificial
El rápido desarrollo de tecnologías como la robótica y la inteligencia artificial, especialmente con su capacidad de aprendizaje, son los principales facilitadores de la evolución del transporte digital y automatizado en Europa. Sin embargo, la movilidad automatizada también conlleva nuevos riesgos ...
- Turbulencias sobre la primacía del derecho de la UE: últimos desafíos, respuestas y aportaciones
Recientemente se han producido una serie de resoluciones de diversos tribunales constitucionales que vienen a desafiar abiertamente el principio de primacía del Derecho de la Unión, haciendo valer para ello diversos límites derivados de la Constitución nacional. Una vez apuntadas muy sucintamente...
- Conflictos recientes entre el TJUE y los tribunales nacionales alrededor del principio de primacía
El principio de primacía del Derecho de la Unión fue establecido por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea de forma muy amplia. Ya hace muchos años el Tribunal Constitucional alemán planteó dudas acerca del conflicto entre ese principio de primacía y la Constitución nacional. El Tratado de...
- El régimen general de condicionalidad para la protección del presupuesto de la Unión Europea: ¿un mecanismo efectivo de garantía del estado de derecho en los estados miembros de la Unión Europea?
La Unión Europea (UE) está haciendo frente a comportamientos en algunos de sus Estados miembros que cuestionan gravemente los valores fundamentales del art. 2 TUE, en especial, el Estado de Derecho. Las reacciones de la UE ante la crisis del Estado de Derecho se caracterizan por la ausencia de...
- Tensiones utópicas y distópicas en el proceso de integración de la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. De repente, el acuerdo de comercio y de cooperación con el Reino Unido
Recientemente la Comisión Europea presentaba su Plan de acción para una política global de la Unión en materia de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo en el que se indicaba la necesidad de reforzar los importantes logros alcanzados mediante una mayor integración...
- Ante el reto de diseñar un modelo de tutela colectiva de manos de la directiva (UE) 2020/1828
Recientemente el Ministerio de Justicia ha sometido a consulta pública la transposición de la Directiva (UE) 2020/1828, relativa a las, así llamadas, acciones de representación. Con ello se da un primer paso para acomodar nuestro ordenamiento a los dictados de la Unión, pero también para que todos, ...
- La Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en el asunto Schrems II o cómo los datos personales pueden terminar viajando sin equipaje
El grado de interconexión de las sociedades actuales conlleva la necesidad de realizar transferencias internacionales de datos personales que, en todo caso, deben garantizar la protección de los derechos a la vida privada y a la protección de datos personales de los ciudadanos europeos (arts. 7 y 8 ...
- El derecho a la protección internacional en España: hacia una necesaria reforma legal
El presente artículo tiene por objeto facilitar el trabajo de adaptación del ordenamiento jurídico español relativo al derecho a la protección internacional (asilo y protección subsidiaria) a las normas comunitarias que están actualmente en proceso de discusión y que conformarán la futura tercera...
- Las 'devoluciones en caliente' en el asunto N.D. y N.T. contra España (sentencia de la gran sala TEDH de 13 de febrero de 2020)
La Gran Sala del TEDH, en sentencia de 13 de febrero de 2020 (as. N.D. y N.T. vs España) considera que las dos expulsiones sumarias de las que fueron objeto los demandantes tras saltar las vallas que separan Melilla y el Reino de Marruecos no vulneran la prohibición de devoluciones colectivas, ni...
- Monólogos judiciales sobre la inmunidad de los miembros del Parlamento Europeo: a propósito de Junqueras Vies
El Sr. Junqueras era Vicepresidente de Cataluña cuando se celebró el referéndum de autodeterminación (1 oct. 2017). Seguidamente, se puso al Sr. Junqueras en prisión provisional (2 nov. 2017). Mucho después y una vez abierta la fase de juicio oral por el TS (25 oct. 2018), se celebraron las...