Revista Española de Derecho Europeo

Editorial:
Marcial Pons
Fecha publicación:
2021-05-06
ISBN:
1579-6302

Número de Revista

Últimos documentos

  • La formación del acquis communautaire digital: creación y conveniencia

    El Acquis Communautaire es el instrumento perfecto para explicar el proceso de formación de la normativa digital europea. Esta investigación se centra en la delineación de su definición, origen, contenido y formación con el objetivo de encontrar similitudes en el desarrollo del cuerpo normativo digital de la Unión Europea y afirmar que un Acquis Communautaire Digital está siendo creado. Además, la investigación busca analizar las implicaciones que dicha creación tiene, en concreto, la conveniencia de armonizar la regulación digital teniendo como vértice el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) y la estrategia de Inteligencia Artificial (IA) como modelo de codificación, con la Comisión como órgano central de control. Entre los modelos de expansión del Acervo, se exploran el Efecto Bruselas, elementos de política exterior, el régimen de transferencia de datos y los instrumentos bilaterales de los Tratados, donde se concluye que aquellos obstáculos normativos y políticos, tanto internos como externos, a los que se ha enfrentado la Unión Europea pueden ser resueltos con el uso del Acquis Communautaire como herramienta que otorga coherencia normativa y avanza en la consecución de la soberanía digital europea

  • Presupuesto y valores comunes en la Unión Europea. Mecanismo de condicionalidad para la protección del presupuesto de la Unión y su aplicación a Hungría

    La presión que ha ejercido el gobierno húngaro durante los últimos años al cumplimiento con los valores comunes del artículo 2 TUE, así como la inoperancia de los mecanismos originales del Derecho de la Unión para combatir estos desafíos, ha provocado la toma en consideración de crear nuevas herramientas para salvaguardar el marco de convivencia europeo. El mecanismo de condicionalidad para la protección del presupuesto de la Unión se presenta como una herramienta eficaz para contener la ofensiva iliberal, al menos en el contexto de recuperación económica en el que nos encontramos y observando el mejor ejemplo en los fondos Next Generation que ofrece la Unión Europea. El objetivo de este trabajo es abordar cuál ha sido la trayectoria legislativa de este mecanismo (Reglamento 2020/2092), así como analizar su funcionamiento y consecuencias de aplicación en vista de la experiencia húngara de 2021, primer Estado miembro en experimentarlo. PALABRAS CLAVE: condicionalidad; presupuesto; estado de derecho; Hungría

  • La evolución de la eficacia del cumplimiento de las cláusulas de derechos laborales en los nuevos tratados de libre comercio de la Unión Europea

    Se proporciona un análisis exhaustivo de las cláusulas laborales en los acuerdos de libre comercio de la Unión Europea (UE). Destaca en este sentido la inclusión de estándares laborales internacionales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en los acuerdos de la UE desde 2008, reflejándose un interés por parte de la UE en promover la adopción de este tipo de normas laborales fundamentales. Se señala la variabilidad en la formulación y el cumplimiento de estas cláusulas por parte de los socios comerciales en los diferentes acuerdos analizados, y se examina la estructura institucional de los mismos, incluyendo los mecanismos de supervisión y mecanismos de solución de diferencias. Se abordan los desafíos en la implementación y la efectividad de las cláusulas, señalando las recientes reformas destinadas a mejorar la supervisión y el cumplimiento, como la inclusión de sanciones económicas en acuerdos recientes. Se concluye sugiriendo que, aunque se han logrado avances significativos, aún existen áreas importantes que requieren mejora para aumentar la eficacia de estas cláusulas laborales en los acuerdos comerciales de la UE. PALABRAS CLAVE: acuerdos de libre comercio de la Unión Europea; comercio y desarrollo sostenible; estándares laborales internacionales de la OIT; implementación, supervisión y mecanismos de sanción relacionados con cláusulas laborales en los acuerdos comerciales de la UE

  • Límites y contra-límites en la aplicación nacional de la CDFUE, y 'preeminencia' del Derecho de la UE (STJUE 24 julio 2023, C-107/23 PPU, asunto Lin)

    En el asunto Lin (C-107/23 PPU), resuelto por Sentencia de 24 de julio de 2023 , el TJUE (Gran Sala) tuvo que abordar el alcance del principio de legalidad plasmado en el artículo 49 CDFUE, su superación por estándares más protectores de dicho principio procedentes de un sistema constitucional nacional, y, finalmente, la entrada en juego del contra-límite a tales estándares nacionales, con base en la regla de la no afectación a la primacía, la unidad y la efectividad del Derecho de la Unión. PALABRAS CLAVE: carta de derechos fundamentales; principio de legalidad; estándares constitucionales más protectores; efectividad del Derecho de la Unión

  • La retirada de contenidos ilícitos constitutivos de delito en el reglamento 2022/2065 relativo a un mercado único de servicios digitales

    Se aborda en el presente estudio el contenido y alcance de las nuevas herramientas que el Reglamento (UE) 2022/2065, de mercado único de servicios digitales, pone a disposición de las autoridades estatales para luchar contra la delincuencia. El examen de los precedentes que han dado lugar al texto finalmente aprobado pone de manifiesto la existencia de un elemento de orden público no perfectamente definido que resulta determinante a la hora de definir el contenido y alcance de las nuevas herramientas que el reglamento pone a disposición de las autoridades estatales. La razón última de esta regulación subyace en el carácter condicional o dependiente de la difusión de la información. La información, como manifestación del derecho a la libertad de expresión, es inocua a la acción por gubernativa. Por el contrario, la difusión de información fuera del marco previsto por el emisor puede acarrear consecuencias imprevistas que requieran la intervención de los mercados por las autoridades estatales. PALABRAS CLAVE: Reglamento (UE) 2022/2065, prestación de servicios digitales, supresión de contenidos ilícitos, ciberdelitos, jurisdicción internacional

  • Ultraje a la bandera y convenio europeo de derechos humanos. Comentario a la STEDH Fragoso Dacosta contra España

    El presente artículo es un estudio crítico de la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos recaída en el asunto Alonso Saura c. España, de 8 de junio de 2023. PALABRAS CLAVE: Convenio Europeo de Derechos Humanos; Tribunal Europeo de Derechos Humanos; Constitución; España. Libertad de expresión

  • El control europeo de los ordenamientos nacionales en materia de diversidad sexual

    El objetivo de este trabajo consiste en el estudio de la incidencia del Derecho del Consejo de Europa en los ordenamientos nacionales en materia de diversidad sexual, que ofrece destacados avances en la garantía y protección efectiva de los derechos de las personas LGTBIQ+ ante el incumplimiento de las obligaciones positivas y negativas de los Estados. PALABRAS CLAVE: Tribunal Europeo de Derechos Humanos; diversidad sexual; prohibición de discriminación; obligaciones positivas y negativas

  • La agencia europea de medicamentos: análisis jurídico y comparación con la FDA estadounidense

    El presente trabajo tiene como objeto un análisis jurídico del estatuto de la Agencia Europea de Medicamentos, desde una perspectiva centrada en las cuestiones atinentes a la aprobación de los medicamentos, los procedimientos vigentes al momento de la redacción, llevando a cabo una comparación entre los métodos y sistemas que sigue la FDA estadounidense, buscando una mejora regulatoria que se propone en las conclusiones del trabajo. PALABRAS CLAVE: regulación; Agencia Europea de Medicamentos; transparencia; FDA

  • El juez nacional y los derechos fundamentales europeos: la experiencia alemana

    Se expone el cambio que la jurisprudencia constitucional alemana ha experimentado respeto al control de los derechos fundamentales. De considerar a los derechos garantizados en la Carta de derechos fundamentales como Derecho de la Unión, ajeno a sus parámetros de control, y a los garantizados en el Convenio como un tratado internacional integrado en el ordenamiento alemán con rango de ley, se ha pasado a considerar que la Carta, el Convenio y la Ley Fundamental tienen una raíz común y pueden ser utilizados, según lo que corresponda en cada relación jurídica, por el Tribunal Constitucional Federal como parámetros de control. Este cambio se expone sobre la base de dos sentencias de la sala primera y de tres de la sala segunda. Cabe concluir que es la nueva orientación jurisprudencial, no la doctrina ocasional o aislada de una sala. Se compara la experiencia alemana con la española

  • La protección de las prestaciones sociales de carácter económico en la jurisprudencia del TEDH a través del artículo 1 del protocolo núm. 1 CEDH

    El presente artículo analiza y defiende la consolidada jurisprudencia del TEDH que equipara ciertas prestaciones socioeconómicas a bienes o derechos patrimoniales protegidos por el derecho de propiedad que reconoce el artículo 1 del Protocolo Núm. 1 CEDH. Se estudia el origen y desarrollo de esta jurisprudencia a través de numerosos casos juzgados por el Tribunal de Estrasburgo, que permiten examinar cuestiones como: los requisitos exigidos para que una prestación sea objeto de protección; si las llamadas “expectativas legítimas” también constituyen bienes patrimoniales protegidos por el Convenio; la protección de las prestaciones mediante la aplicación combinada de la prohibición de discriminación y el derecho de propiedad; o, finalmente, la protección de las prestaciones en aquellos Estados que no han firmado el Protocolo Núm. 1 del Convenio. Todo ello desde la opinión de que esta jurisprudencia del TEDH es decisiva para ampliar la confianza necesaria en un Estado social y democrático de Derecho de que las prestaciones socioeconómicas van a ser pagadas y se va a garantizar así la subsistencia de muchas personas dependientes de dichas prestaciones

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR