El contrato de seguro en el universo virtual. Reflexiones acerca de su implementación

AuthorJuan Pablo Gonzales Bustos
ProfessionProfesor Lector de Derecho Mercantil Universitat Rovira i Virgili
Pages865-882
EL CONTRATO DE SEGURO EN EL UNIVERSO VIRTUAL.
REFLEXIONES ACERCA DE SU IMPLEMENTACIÓN
THE INSURANCE CONTRACT IN THE VIRTUAL UNIVERSE.
REFLECTIONS ON ITS IMPLEMENTATION
Juan Pablo GONZALES BUSTOS
Profesor Lector de Derecho Mercantil
Universitat Rovira i Virgili
RESUMEN: El avance de la tecnología, especialmente Internet, ha dado lugar, entre otras cosas, a la creación de un
mundo paralelo a la realidad, mundo conocido como universo virtual. El universo virtual es accesible a todos aque-
llos que deseen interactuar en este entorno virtual. Este acceso generalizado hace que el universo virtual cuente
con millones de usuarios procedentes de países de todos los continentes; a su vez, estos usuarios gastan millones
de dinero real en la compra de activos virtuales. La importancia del universo virtual ha ido en aumento, no solo por
las inversiones millonarias que se anuncian; sino también, por la cantidad de usuarios registrados. No obstante a
lo que acabamos de señalar, es sorprendente que el funcionamiento del universo virtual no este regulado. Algunas
posibles explicaciones para esta ausencia de regulación pueden encontrarse en el hecho de que el universo virtual
no conoce de fronteras físicas. Tampoco existe normativa que regule la suscripción de un contrato de seguro que
tenga por objetivo cubrir posibles daños a los activos virtuales adquiridos por los usuarios de este entorno virtual;
por lo que, parece razonable prever su regulación. Nuestro trabajo pretende llenar este vacío y aporta argumentos
para su regulación.
Palabras clave: contrato de seguro, universo virtual, usuario virtual.
ABSTRACT: The advance of technology, especially the Internet, has led, among other things, to the creation of a world par-
allel to reality, a world known as the virtual universe. The virtual universe is accessible to all those who wish to interact
in this virtual environment. This widespread access means that the virtual universe has millions of users from countries
on all continent; in turn, these users spend millions of real money on the purchase of virtual assets. The importance of
the virtual universe has been increasing, not only because of the millionaire investments that are announced; but also,
by the number of registered users. Notwithstanding what we have just pointed out, it is surprising that the functioning
of the virtual universe is not regulated. Some possible explanations for this lack of regulation can be found in the fact
that the virtual universe knows no physical boundaries. There is also no regulation that regulates the subscription of
an insurance contract that aims to cover possible damage to the virtual assets acquired by the users of this virtual
environment. Therefore, it seems reasonable to provide for its regulation. Our work aims to fill this gap and provides
arguments for its regulation.
Keywords: insurance contract, virtual universe, virtual user.
SUMARIO: I. INTRODUCCIÓN.—II. ¿QUÉ ES EL UNIVERSO VIRTUAL - METAVERSO?: 1. Qué posibilidades ofrece el
universo virtual. 2. Usuarios registrados en el universo virtual. 3. Tipología de residentes en el universo virtual. 4. Em-
presas con presencia en el universo virtual. 5. Valoración del universo virtual.—III. OPERACIONES DE COMPRA Y
VENTA EN EL UNIVERSO VIRTUAL.—IV. INGRESOS QUE SE PERCIBEN EN EL UNIVERSO VIRTUAL.—V. POR
QUÉ ES NECESARIO REGULAR EL FUNCIONAMIENTO DEL UNIVERSO VIRTUAL.—VI. AUTORREGULACIÓN O
866 JUAN PABLO GONZALES BUSTOS
INTERVENCIONISMO ADMINISTRATIVO.—VII. ¿QUIÉN DEBE REGULAR LAS INTERACCIONES EN EL UNIVERSO
VIRTUAL?—VIII. EL CONTRATO DE SEGURO EN EL UNIVERSO VIRTUAL: 1. ¿Es posible suscribir un contrato de
seguro en el universo virtual? 2. Cómo y dónde debe contemplarse los contratos de seguro en el universo virtual.—
IX. CONCLUSIONES.—X. BIBLIOGRAFÍA.
I. INTRODUCCIÓN
El avance de la tecnología, especialmente Internet, no solo ha dado lugar a
la creación de nuevos dispositivos y servicios; sino también, a la creación de un
mundo paralelo a la realidad, mundo conocido como universo virtual o metaverso.
La creación de este universo virtual dio lugar a la aparición de nuevos servicios y
nuevas oportunidades de negocios 1, las cuales están siendo aprovechadas tanto
por personas físicas como por sociedades mercantiles de todo el mundo.
Si bien es cierto que la implementación del universo virtual aún está en desa-
rrollo, también es cierto que ya está siendo utilizado por grandes corporaciones del
mundo real como IBM, Toyota, Starwood Hotels y L’Oréal Paris. Por ejemplo, en el
universo virtual de Second Life, para 2011, se cuantificaba la presencia de más de
100 marcas del mundo real 2. Desde entonces, la lista de empresas e industrias que ya
están en el universo virtual va creciendo día a día. Aún más, se estima que el 70 por
100 de las grandes marcas estarán en el universo virtual en los próximos cinco años 3.
Esto que acabamos de describir ha llevado a algunos académicos a señalar que
el universo virtual propiciará la próxima revolución digital 4. Para muchos, el me-
taverso ya es considerado como el eje de la quinta revolución industrial; asimismo,
ha sido calificado como la «internet 3.0», donde los usuarios interactuaran a través
de sus avatares, utilizando tecnología de realidad virtual y realidad aumentada.
Tal es la importancia que ha adquirido el universo virtual que tanto profesio-
nales como académicos han comenzado a explorar el potencial de este universo.
Los académicos han examinado el potencial del universo virtual como parte de la
estrategia empresarial de las sociedades mercantiles para llegar a sus potenciales
consumidores, para, a partir de ahí, ampliar su cuota de mercado y mejorar sus
beneficios 5, así como para crear valor de marca para estas sociedades 6. Desde el
punto de vista jurídico, son pocos los trabajos que han abordado su análisis, en
estos trabajos se concluye señalando que no existe normativa que regule el funcio-
namiento del universo virtual 7. Si dirigimos nuestra atención a la industria ase-
1 FURNESS, P., «Real time geodemographics: new services and business opportunities (and risks)
from analysing people in time and space», Journal of Direct, Data and Digital Marketing Practice, vol. 10,
núm. 2, 2008, p. 104; HASSOUNEH, D., y BRENGMAN, M., «Virtual worlds: A gateway for SMEs toward in-
ternationalization», Journal of Brand Management, vol. 19, núm. 1, 2011, p. 72.
2 HASSOUNEH, D., y BRENGMAN, M., «Virtual worlds: A gateway...», op. cit., 2011, p. 73.
3 INTERACTIVA, «El 70% de las grandes marcas estarán en el metaverso en 5 años», fecha de publica-
ción: 24 de diciembre de 2021. Disponible en https://acortar.link/0wLRkf.
4 ARAKJI, R. Y., y LANG, K. R., «Avatar business value analysis: A method for the evaluation of busi-
ness value creation in virtual commerce», Journal of Electronic Commerce Research, vol. 9, núm. 3, 2008;
BOURLAKIS, M.; PAPAGIANNIDIS, S., y LI, F., «Retail spatial evolution: Paving the way from traditional to
metaverse retailing», Electronic Commerce Research, núm. 9, 2009.
5 ARAKJI, R. Y., y LANG, K. R., «Avatar business value analysis...», op. cit., 2008; BARNES, S., «Virtual
worlds as a medium for advertising», ACM SIGMIS Database, vol. 38, núm. 4, 2007; HEMP, P., «Avatar-
based marketing», Harvard Business Review, vol. 84, núm. 6, 2006.
6 BARNES, S., y MATTSSON, J., «Brand value in virtual worlds: An axiological approach», Journal of
Electronic Commerce Research, vol. 9, núm. 3, 2008.
7 HASSOUNEH, D., y BRENGMAN, M., «A motivation-based typology of social virtual world users»,
Computers in Human Behavior, vol. 33, 2014, p. 336.

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT