Digitalización y seguro: hacia una nueva declaración del riesgo
Author | María del Rocío Quintáns Eiras |
Profession | Catedrática de Derecho Mercantil Universidad de A Coruña |
Pages | 803-833 |
DIGITALIZACIÓN Y SEGURO: HACIA UNA NUEVA
DECLARACIÓN DEL RIESGO
DIGITALISATION AND INSURANCE: TOWARDS
A NEW RISK STATEMENT
María del Rocío QUINTÁNS EIRAS
Catedrática de Derecho Mercantil
Universidad de A Coruña
RESUMEN: La utilización del Big Data y la Inteligencia Artificial por la industria aseguradora está cambiando la realidad
contractual en múltiples facetas. En el presente estudio se reflexiona sobre cómo abordar estos cambios desde el
complejo marco jurídico que regula el sector asegurador, centrándonos en el análisis de cómo impacta el Big Data
Analytics en la función tradicional de la declaración del riesgo del asegurado y la consiguiente fijación de primas por
las aseguradoras.
Palabras clave: transformación digital del contrato de seguro, inteligencia artificial, macro datos, protección del clien-
te de seguro, obligaciones de información precontractuales, declaración del riesgo, fijación de la prima.
ABSTRACT: The use of Big Data and Artificial Intelligence by the insurance industry is changing the contractual reality in sev-
eral aspects. This study reflects on how the complex legal framework that regulates the insurance sector may address
these changes, focusing on the analysis of how Big Data Analytics impacts the standard function of risk declaration by the
insured and the consequent determination of premiums by insurers.
Keywords: digital transformation of the insurance contract, artificial intelligence, big data, insurance customer protec-
tion, obligations of pre-contractual information, pre-contractual information duties, risk statement, determing
the premium.
SUMARIO: I. CONSIDERACIONES PREVIAS: DATOS MANEJADOS DE FORMA INTELIGENTE COMO EJES DE LA
TRANSFORMACIÓN DE INDUSTRIA ASEGURADORA.—II. EL PROCESO DE DIGITALIZACIÓN EN EL MARCO RE-
GULATORIO ACTUAL: ACTUALIZACIÓN Y RACIONALIZACIÓN NORMATIVA.—III. CAMBIOS EN LOS FLUJOS DE
INFORMACIÓN EN LA DECLARACIÓN DEL RIESGO: 1. Hacía una nueva forma de delimitar los riesgos: datos y tec-
nología analítica. 2. Reformulación de la declaración de riesgos del asegurado: ¿de deber del asegurado a obligación de
información precontractual de la aseguradora? 3. Primas personalizadas.—IV. BIBLIOGRAFÍA.
804 MARÍA DEL ROCÍO QUINTÁNS EIRAS
I. CONSIDERACIONES PREVIAS: DATOS MANEJADOS DE FORMA
INTELIGENTE COMO EJES DE LA TRANSFORMACIÓN
DE INDUSTRIA ASEGURADORA
Los avances tecnológicos que se están produciendo en las últimas décadas han
provocado un cambio sin precedentes en nuestra economía y en nuestra sociedad 1.
Las nuevas formas de crear, distribuir y consumir bienes y servicios vinculados a
la tecnología transforman los mercados, la competencia y también la regulación.
La conexión a Internet y el acceso y tratamiento de grandes cantidades de informa-
ción cambia los modelos de negocios y los hábitos de consumo. Cada vez es mayor
el número de clientes que se mueven en la red, ya sea comprando o, simplemente,
navegando y realizando consultas. Esta nueva forma de interactuar de los usuarios
en la búsqueda de información y en la adquisición de productos o servicios, gene-
ra, como veremos, una gran cantidad de datos de los potenciales clientes 2.
En este contexto, la industria aseguradora se enfrenta, lo mismo que el resto de
nuestra economía y sociedad, a un proceso imparable de digitalización, acelerado
en los últimos años por el desarrollo y popularidad de las nuevas tecnologías y la
creciente demanda de soluciones más eficientes y personalizadas por parte de los
clientes 3. Además, el obligado confinamiento que provocó la situación sanitaria
vivida durante la pandemia de la covid-19 ha acelerado, en general, la demanda
de compras y gestiones online y el mercado asegurador no ha sido una excepción 4.
El proceso de digitalización en el sector asegurador, afecta tanto a la organiza-
ción empresarial, como al negocio asegurador en si mismo y, más concretamente,
al proceso de contratación 5. En efecto, el mercado asegurador presenta una doble
1 Son ya habituales la utilización de expresiones como «sociedad de la información», «sociedad
digital» o «economía digital», con está última se alude a la economía basada en el uso de tecnologías,
como internet, inteligencia artificial, blockchain, la nube..., que ha cambiado la forma en que se llevan
a cabo las transacciones comerciales. En la década de los noventa Tapscott, D., utilizó esta expresión
para augurar como la aparición de Internet y la digitalización de la información cambiarían la forma de
hacer negocios en el futuro (TAPSCOTT, D., The digital economy: promise and peril in the age of networked
intelligence, NewYork, McGraw-Hill, 1997)
2 También hay que tener presente la existencia de un buen número de clientes que no tiene acceso
a internet o no tiene conocimientos para manejarse en el nuevo medio. La brecha digital y la vulnera-
bilidad de muchos clientes es un tema que requiere atención jurídica, como veremos y, de hecho, tanto
desde la Unión Europea, como en las legislaciones nacionales se trata de solventar la brecha digital exis-
tente y de conseguir educación digital para el mayor número de personas posible, además de proteger
especialmente a los consumidores vulnerables.
3 GARCÍA MANDALONIZ («Barreras normativas a la digitalización del contrato de seguro y de la
vida societaria de las empresas emergentes Insurtech», RES, núms. 189-190, 2022, p. 58) presu-
pone que cabe esperar que «el cliente habitual de seguros distribuidos por una Insurtech sea un
“nativo digital” o, al menos, familiarizado con lo digital; quien inclina sus preferencias por la alta veloci-
dad, la facilidad de uso y el bajo coste de la tecnología digital para la (pre-) contratación»
4 Según el Informe de tendencias de consumo de EIOPA de 2021 (https://www.eiopa.europa.eu/sites/
default/files/publications/reports/summary-of-eiopa-consumer-trends-report-es.pdf.-) las ventas a través de
canales electrónicos han crecido significativamente en los últimos tres años, especialmente en los segu-
ros de vida.
5 En este sentido, entre otros, VEIGA COPO, A., Seguro y tecnología. El impacto de la digitalización en
el contrato de seguro, Madrid, Civitas, 2020; ALARCÓN FIDALGO, J., «La transformación digital y su repercu-
sión en la contratación de seguros», Cuaderno SEAIDA, núm. 10, 2023, pp. 67 y ss.; AREVALO CARREÑO, J.,
«Insurtech: innovación tecnológica y nuevos modelos de negocio en el sector del seguro», en VVAA (dirs.
CUENA, M. e IBÁÑEZ, J.), Perspectiva legal y económica del fenómeno FinTech, Madrid, Wolters Kluwers,
2021, pp. 527 y ss., y FERNÁNDEZ MANZANO, L. A., «Insurtech: ¿revolución o evolución? Una aproximación
a los desafíos regulatorios y contractuales que plantea la aplicación de la tecnología en el sector asegu-
rador», en VVAA (dir. VEIGA, A.), Retos y desafíos del contrato de seguro: del necesario aggiornamento a
la metamorfosis del contrato. Estudios jurídicos homenaje al Prof. Rubén Stiglitz, Cizur Menor, Civitas-
Thomson Reuters, 2020, pp. 961 y ss.
To continue reading
Request your trial