Las empresas de capitales europeos (sector bancario y consultoras) en China

AuthorOriol Caudevilla Parellada
Pages39-60

Page 39

3.1. Historia de la implantación empresarial europea en China y el panorama actual

La implantación empresarial europea en China es un fenómeno de gran actualidad pero que no es nuevo en absoluto. Como ya dejamos entrever en la Introducción, las relaciones comerciales entre Europa y China se remontan a muchos siglos atrás, y de hecho han tenido una gran importancia en la historia tanto de Europa como, sobre todo, de China (a modo de ejemplo, en el año 1405 dC, el número de comerciantes extranjeros en Guangzhou era tan grande que ya se les habilitó una área específica de la ciudad).

Establecer una fecha concreta del inicio de las relaciones comerciales entre Europa y China resulta imposible; de todos modos, historiadores como Robert Tignor consideran que el hecho diferencial fue el descubrimiento del Nuevo Mundo por parte de los europeos, descubrimiento que produjo como consecuencia el surgimiento de una nueva ola de exploradores ávidos de conocer todos los rincones del mundo (para beneficiarse de sus riquezas, en la práctica): " The discovery of a "New World" profoundly changed economic and political relationships across the globe as Europeans became stronger competitors within international trading networks. The great Asian empires—Ming, Ottoman, and Mughal—continued to enjoy supremacy, but the balance of military and economic might began to tip in favor of the Europeans" (Tignor, 2002: 432).

Ahora bien, no podemos caer en el error de considerar que el comercio con China se inició como consecuencia del aumento de expediciones marítimas europeas en el siglo XV, porque, ya en el siglo VII, el comercio árabe con China, a través del puerto de Guangzhou, era ya muy frecuente (prueba de ello es la construcción de la Mezquita Huaisheng en el año 650 d.C., por parte de Sa'd ibn Abi Waqqas, que era pariente del Profeta Muhammad -Mahoma-). De hecho, ya durante los últimos siglos del Imperio Romano el comercio con india era frecuente, y existen testimonios escritos que prueban la existencia de contactos comerciales también con la ciudad de Guangzhou.

Page 40

Un gran número de exploradores europeos, así como de misioneros católicos -sobre todo jesuitas-, llegaron a China a partir del siglo XII (aunque de forma más intensa a partir de los siglos XIV-XV), siendo Marco Polo (1254-1324) uno de los exploradores más destacados de los que llegaron a China (aunque no deja de resultar curioso que Marco Polo sea tan conocido en Occidente, pero un gran explorador como el chino Zheng He ( 1371?1433)15haya sido tan olvidado por la literatura académica occidental).

[VER PDF ADJUNTO]

TABLA NÚMERO 10 : Ancient trade routes in the XVIth century. Fuente: Univeristé de Montréal (2004).

El apogeo del comercio europeo con China tuvo lugar durante la dinastía Ming (1368-1644); China no restringía el comercio exterior, ya que los bienes producidos en China eran intercambiados por plata. Como en el caso de India, la disponibilidad de plata estimuló la comercialización y el intercambio de moneda en detrimento de especias. Con más dinero disponible, China pudo mejorar su agricultura y desarrollar industrias como la textil, lo cual a su vez contribuyó a que se produjera un notable aumento de la población china, que alcanzaría los 250 millones de habitantes, un

Page 41

tercio de la población mundial de la época. Tal era la potencia comercial de China que los misioneros jesuitas que llegaban a China quedaban sorprendidos por la riqueza de las ciudades chinas; de hecho, los jesuitas que se trasladaron a China llegaron incluso a ser mal vistos por la Santa Sede por su aceptación de los ritos confucianos y taoístas, y por su creencia relativa a la compatibilización entre el dogma católico y estos ritos (Criveller, 1998:38-39).

En cualquier caso, la presencia comercial europea en Asia, de modo estable (dejando de lado las expediciones y viajes más individuales) puede considerarse iniciada con la llegada de los portugueses a Macau en 1557, que se convirtió en el único punto de acceso directo para Europa del mercado chino (dejando de lado el caso de las Filipinas).

El panorama se mantendría igual (exportación de plata a China e importación de manufacturas chinas vía Macau) hasta la creación del sistema de los cohong, ya en la dinastía Qing (1644-1911), especialmente bien explicado en la novela Tai Pan de James Clavell. El cohong era el monopolio de importación y exportación establecido en Guangzhou: a partir de un siglo antes de la Primera Guerra del Opio (1840-1842), todos los contactos comerciales entre Europa y China se desarrollaban a través del cohong, que era un gremio de trece mercaderes autorizados por el gobierno chino a encargarse de los intercambios comerciales con los europeos, particularmente a través del comercio de té y plata a cambio de lingotes de oro. Al ser las únicas personas autorizadas para comerciar con los extranjeros, los 13 miembros del gremio gozaban en la práctica de un gran poder.

Dejando de lado las Guerras del Opio y los saqueos producidos por las tropas europeas en China (como por ejemplo el saqueo del Palacio de verano de Beijing encabezado por Lord Elgin), que en la práctica supusieron una imposición de condiciones por parte de Europa a China y la firma de tratados desiguales y que son especialmente interesantes pero nos apartarían del objeto de estudio, debemos situarnos ya en pleno siglo XX.

Podemos afirmar que el comercio en China siguió estando controlado por las potencias extranjeras a lo largo de casi toda la mitad del siglo XX (lo estaba hasta la caída del imperio en 1911 y lo siguió estando tras la proclamación de la República de China en 1912), hasta la llegada al poder de Mao Zedong en 1949. La llegada al poder de Mao fue muy significativa para las empresas europeas (y extranjeras en general) que se encontraban

Page 42

en China, porque, de forma gradual, empezó a nacionalizar todas las empresas extranjeras y las puso bajo control estatal.

Esta situación cambiaría en 1978 con la llegada al poder de Deng Xiaoping, quien impulsaría las importantes reformas económicas que han provocado que la economía china, en poco más de 30 años, haya pasado de ser una economía cerrada a ser la segunda potencia económica mundial. Deng lideró la reforma económica china, referida a ella en ocasiones como "Socialismo con características chinas"; estas reformas se llevaron a cabo en dos etapas distintas: a finales de la década de 1970 y a principios de la década de 1980 se procedió a la descolectivización de la agricultura, a la apertura del país a la inversión extranjera y a eliminar la prohibición que establecía que los ciudadanos chinos no podrían crear empresas. La segunda etapa, a finales de la década de 1980 y a lo largo de la década de 1990 (con Deng Xiaoping ya fallecido en 1997) se procedió a la privatización de una parte importante de las empresas públicas, así como la reducción de ciertas políticas proteccionistas.

Ahora bien, tal y como indicamos a lo largo del trabajo, si bien las reformas económicas que China ha llevado a cabo los últimos 30 años son realmente grandes e importantes, no podemos obviar que éstas aún deben proseguir, porque su economía sigue contando con muchos sectores cerrados total o parcialmente a la inversión extranjera, siendo el sector bancario uno de los mejores ejemplos de sector clasificado por el Catálogo como "restringido" a la inversión extranjera.

La reforma económica ha permitido que las empresas extranjeras hayan podido establecerse nuevamente en China (con más o menos restricciones, dependiendo del sector).

Desde un punto de vista general (recordemos que el sector bancario ya lo analizamos detalladamente en otros puntos), en China encontrábamos, a septiembre de 2012, 436.800 empresas16 de capital extranjero.

El gráfico 11 nos muestra cuál era el porcentaje de inversión extranjera directa (sobre el PIB) en China en el año 1980 (cuando la reforma económica justo venía de aprobarse) y, el gráfico 12, cuál era el porcentaje en el año 2000: observamos cómo China pasó de recibir una inversión extranjera que equivalía al 0% de su PIB, a recibir , en el año 2000, una inversión extranjera equivalente a la franja entre el 1-5% en el

Page 43

año 2000 (se situaba en la parte baja de la franja), que aumentaría hasta llegar al 3,1% en diciembre de 201217.

[VER PDF ADJUNTO]

TABLA NÚMERO 11: 1980 Foreign Direct Investment. Fuente: Banco Mundial. (2004).

Page 44

[VER PDF ADJUNTO]

TABLA NÚMERO 12: 2000 Foreign Direct Investment. Fuente: Banco Mundial (2004).

[VER PDF ADJUNTO]

TABLA NÚMERO 13 :China's Net foreign Direct Investment, 1982- 2015. Fuente: FMI (2010).

Page 45

3.2. El acceso al mercado chino

Cómo acceder a su mercado ha sido la principal preocupación para los empresarios europeos que quieren implantarse en China. La OCDE (Organización por la Cooperación y el Desarrollo Económicos) estableció que, de todos los estados miembros del G20, China es el que dispone de un régimen más restrictivo para las inversiones extranjeras18.

De hecho, parte de estas restricciones ya las hemos analizado, sobre todo las relativas a su sector bancario. No todos los sectores chinos se encuentran tan restringidos como el sector bancario (recordemos que el sector bancario es uno de los sectores que el Catálogo definía como de acceso "restringido" para la inversión extranjera), pero, de todos modos, incluso en aquellos sectores calificados como "permitidos", al acceso a su mercado...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT