Las green-fintech al servicio de la sostenibilidad financiera

AuthorBeatriz Fonticiella Hernández
ProfessionPersonal Investigador Doctor Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Pages701-713
LAS GREEN-FINTECH AL SERVICIO
DE LA SOSTENIBILIDAD FINANCIERA*
CRÓNICA DE UNA FÓRMULA PARA LA PROTECCIÓN
DE LOS INVERSORES Y CONTRA EL GREENWASHING
Beatriz FONTICIELLA HERNÁNDEZ**
Personal Investigador Doctor
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
RESUMEN: Los actuales modelos de producción y consumo invitan a reflexionar sobre nuevas vías de fomento de la sostenibi-
lidad financiera. La CNMV define la sostenibilidad financiera como aquella donde en el proceso de toma de decisiones de
inversión se tienen en cuenta factores medioambientales, sociales y de buen gobierno, comúnmente conocidos como cri-
terios ASG. Con idéntico propósito medioambiental, desde la UE se han venido llevando a cabo iniciativas centradas en
la reorientación de capitales hacia inversiones sostenibles. Sin embargo, pese a que la tecnología y la sostenibilidad se
identifican como factores clave para lograr sociedades medioambientalmente equilibradas, el uso de elementos tecnoló-
gicos y, en concreto, la contribución de las fintech, no se ha barajado como una opción plausible pese a las ventajas que
presenta. En resumen, la sinergia fintech-sostenibilidad no se ha tenido en cuenta como mecanismo para la consecución
de objetivos medioambientales, pero, bien mirada la cuestión, no cabe duda que el ecosistema fintech resulta coherente
con los criterios ASG. Con estos antecedentes, dedicaremos este trabajo a exponer de qué forma las Green-fintech
podrían colaborar a la tan ansiada sostenibilidad financiera y, en particular, así como a la prevención del greenwashing.
Palabras clave: medioambiente, sostenibilidad, financiera, fintech, tokenización, normativa.
ABSTRACT: Current production and consumption models invite us to reflect on new ways of promoting financial sustainability.
The CNMV defines financial sustainability as that where environmental, social and good governance factors, commonly
* Este trabajo se ha realizado en el marco de los siguientes proyectos de investigación: Proyecto
PID 2021-1284470B, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación bajo el título «Digitalización,
sostenibilidad y derechos de los ciudadanos/consumidores en el sector financiero», cuyo IP es la profeso-
ra Beatriz BELANDO GARÍN; y Proyecto cofinanciado por la Consejería de Economía, Industria, Comercio
y Conocimiento y Programa Operativo FEDER Canarias 2014-2020, ProID2020010045, bajo el título
«De la economía colaborativa al turismo sostenible: Nuevos retos del turismo canario», cuyo IP es la
profesora Inmaculada GONZÁLEZ CABRERA.
** Personal Investigador Doctor Competitivo en el marco del programa de estancias Margarita
Salas, financiado por el Ministerio de Universidades por Orden UNI/501/2021 de 26 de mayo, así como
por la Unión Europea-Fondos Next Generation EU (estancia realizada en la Universidad Pública de Na-
varra), e Investigadora del Grupo de investigación Turismo, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente
(TOTMA), que se integra dentro del Instituto Universitario ECOAQUA de la Universidad de Las Palmas
de Gran Canaria. Se indica esta doble filiación en cumplimiento del Anexo IV, G del RPA de la ULPGC,
aprobado por su Consejo de Gobierno, el 13 de enero de 2014, y publicado en el BOULPGC del 14 de
enero de 2014. beatriz.fonticiella@ulpgc.es.

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT