La internacionalización de empresas

AuthorSergio Prats Jané
Pages29-42

Page 29

1. El concepto de globalización

La situación mundial desde finales del siglo xx, y la primera década del siglo xxi, vinculada al capitalismo mundial, está provocando el desplazamiento de personas entre Estados, motivados por inversiones internacionales, movilidad de empresas, procesos de internacionalización, necesidades laborales por la situación de crisis global, búsqueda de nuevas oportunidades, catástrofes naturales, miseria…, etc. Todas estas situaciones, que en mayor o menor medida, siempre se han ido dando a lo largo de la historia, en las últimas décadas, y en mayor medida, en los últimos años, por la inicial crisis financiera y posterior crisis económica global, que está azotando a la mayoría de los Estados de la Unión Europea, genera, desde el punto de vista social y económico diferentes interrelaciones personales y comerciales. Ante este fenómeno, el Derecho ha de brindar soluciones a estas nuevas situaciones fácticas, derivadas del mismo proceso de globalización o mundialización así como de la coyuntura de crisis actual.

Se podría definir la globalización como un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo, unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

Este proceso, originado en la Civilización Occidental, y que se ha expandido por todo el mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo xx), recibe su mayor impulso, con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo xxi. Se caracteriza, en la economía, por la integración de las economías locales, a una economía de mercado mundial, donde los modos de producción y los movimientos de capital, se configuran a escala planetaria (Nueva Economía),

Page 30

cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales, junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización, y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura, se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales, en una cultura global (aldea global),2al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural.

En lo tecnológico, la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones), facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las Tecnologías y de la Información y de la Comunicación (TICs) e Internet.

Uno de los primeros autores en utilizar el término «globalización» fue Theodore Levitt3en 1983, refiriéndose a la globalización de los mercados. Se estaba pasando de una concepción de la producción basada en el ciclo del producto, a otra global de los mercados. Posteriormente Michael Porter4, en 1991, utilizó el término «globalización» para diferenciar

Page 31

una empresa multinacional de otra global, la cual persigue una estrategia mundial. En el mismo año, Kenichi Ohmae5, consideró que la empresa global, es aquella que ha abandonado su identidad nacional, y que opera como una entidad sin patria en una escala mundial. El Fondo Monetario Internacional (FMI), en 1997, consideraba la «globalización» como la acelerada integración mundial, de las economías a través del comercio, la producción, los flujos financieros, la difusión tecnológica, las redes de información y las corrientes culturales.6La globalización, tal como afirma el profesor De la Dehesa, se puede entender, como un proceso dinámico de creciente libertad e integración mundial de los mercados de trabajo, bienes, servicios, tecnología y capitales.7Indudablemente, en este contexto globalizado, una de las estrategias más relevantes, es la internacionalización de la empresa, es decir, la decisión de ésta de dirigirse a mercados geográficos externos a su localización original, que debe ser entendida como una de las formas más complejas e interesantes de crecimiento y desarrollo empresarial y que, en ocasiones, desem-boca en el fenómeno de la multinacionalización. La internacionalización y la multinacionalización, implican procesos dinámicos y complejos difíciles de caracterizar. Debemos tener en cuenta que las transacciones internacionales, han permitido el aumento de la productividad y por tanto, la mejora de las posibilidades de consumo.8En este nuevo marco mundial de globalización, esencialmente, los agentes actuantes son las empresas que, en la mayoría de ocasiones, adoptan la forma de sociedades mercantiles de capital, la cuales, tal y como veremos, tanto por razones de reducción de costes, incremento de beneficios, optimización de recursos o últimamente como única alternativa para salir de una situación de crisis (por la creciente disminución del consumo en los mercados nacionales), buscan nuevas soluciones a los problemas derivados de la

Page 32

competencia en el nuevo mercado global, o sencillamente, nuevos mercados donde poder vender sus productos.

Será objeto de estudio de este trabajo, esencialmente, el análisis de las sociedades mercantiles de capital, y en concreto en los aspectos jurídicos derivados de los procesos de internacionalización en el ámbito de la Unión Europea, pues merece especial relevancia por la interrelación y «fricción» entre el Derecho de la Unión Europea y el Derecho Internacional Privado de cada uno de los Estados miembros en el Derecho de Sociedades, y cómo esta interrelación, no siempre da soluciones óptimas, a las necesidades que demandan las sociedades mercantiles, para llevar a cabo, procesos de inter-nacionalización dentro de la Unión Europea.

2. El concepto de internacionalización

Por «internacionalización» nos referimos, en primer lugar, a la ampliación del ámbito de actividad de la empresa, más allá de las fronteras de su Estado de origen. Este ámbito incluye la realización de actividades comerciales, en otros países, y además, la realización, de cualquier otra actividad de la cadena de valor de la empresa (p. ej. compras, producción o I+D). De esta forma, las empresas que se internacionalizan, pueden tener acceso a nuevos clientes y factores de producción, que no están al alcance de las empresas que sólo actúan en el mercado nacional de origen.9El hecho de que una empresa decida iniciar un proceso de internacionalización, puede venir motivado por razones tanto proactivas, como por ejemplo, el desarrollo de productos únicos, ventajas tecnológicas, beneficios fiscales (impuestos), y la búsqueda de economías de escala…, etc., o bien por razones reactivas, como serían presiones competitivas, sobreproducción o exceso de capacidad, caída de las ventas domésticas, mercado doméstico

Page 33

saturado o proximidad a los clientes para el desarrollo de la presencia internacional, entre otras. La característica común, que define a las empresas internacionalizadas, al margen del grado de internacionalización alcanzado, es que los mercados exteriores, se convierten en un referente obligado, en su toma de decisiones estratégicas.

Desde un punto de vista de estrategia empresarial, existen diferentes formas de llevar a cabo un proceso de internacionalización, desde la exportación regular, a la realización de diferentes actividades de su cadena de valor (comerciales, suministro, productivas, I+D+i) en el exterior, lo que suele implicar inversión exterior directa, pasando por diferentes fórmulas mixtas y contractuales (p. ej.: licencias o franquicias). Lógicamente, dependiendo del grado de internacionalización que cada empresa pretenda, los instrumentos y mecanismos jurídicos que se utilicen, también serán diferentes. En este trabajo, nos centraremos esencialmente en los aspectos jurídicos, y los problemas que existen en concreto en la Unión Europea que dificultan u obstaculizan los procesos de internacionalización de...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT