Mercado Interior de la Unión Europea
El Mercado Interiorde la Unión Europea se consagra en el artículo 26 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea ( TFUE ) como un área sin fronteras entre Estados miembros, donde se produce la libre circulación de mercancías, personas, servicios y capitales.
El objetivo principal es promover la eficiencia, competitividad y crecimiento económico de la Unión Europea, eliminando las barreras comerciales y legislativas que los Estados miembros puedan establecer. No obstante, estas libertades no son absolutas, y presentan excepciones en su aplicación.
Contenido
|
De acuerdo con el artículo 4.1.a) del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea ( TFUE ), el establecimiento de un mercado interior es una competencia compartida entre la Unión Europea y sus Estados miembros.
Tal y como prevé el artículo 26.2 del TFUE , se traduce en el establecimiento de un espacio sin fronteras interiores con el objetivo de facilitar la libre circulación entre los Estados miembros de:
- Mercancías: artículos 28-37 del TFUE ,
- Servicios: artículos 49-62 del TFUE ,
- Trabajadores: artículos 45-48 del TFUE y
- Capitales: artículos 63-66 del TFUE
Este espacio económico, político y social integrado busca eliminar las barreras comerciales y de regulación entre los Estados miembros, promoviendo así la eficiencia, la competitividad y el crecimiento económico en toda la región.
Son relevantes igualmente, en términos generales, los artículos 114 y 115 del TFUE .
El art. 114 del TFUE recoge las disposiciones relativas a la aproximación de legislaciones en este ámbito y determina, en su apartado primero que, como regla general -esto es, salvo que se disponga otra cosa en los Tratados-, el Parlamento Europeo y el Consejo, con arreglo al procedimiento legislativo ordinario y previa consulta al Comité Económico y Social, adoptarán las medidas relativas a la aproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros que tengan por objeto el establecimiento y el funcionamiento del mercado interior.
Debe tenerse en cuenta, en este sentido, que según reza el apartado segundo del art. 114 del TFUE , el mismo no se aplicará:
“a las disposiciones fiscales, a las disposiciones relativas a la libre circulación de personas ni a las relativas a los derechos e intereses de los trabajadores por cuenta ajena”.
Por su parte, el artículo 115 del TFUE especifica que, a pesar de lo establecido en el artículo 114 :
Definición y objetivos del mercado interior“el Consejo adoptará, por unanimidad con arreglo a un procedimiento legislativo especial, y previa consulta al Parlamento Europeo y al Comité Económico y Social, Directivas para la aproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros que incidan directamente en el establecimiento o funcionamiento del mercado interior”.
El mercado interior, también conocido como mercado único, constituye sin duda uno de los logros más significativos de la Unión Europea.
Ya el mercado común instaurado mediante el Tratado de Roma de 1958 buscaba la eliminación de las barreras comerciales entre los Estados miembros con el objetivo de aumentar la prosperidad económica y fomentar una unión más estrecha entre los pueblos de Europa.
Su consecución fue posible a través de la unión aduanera de 1968, la libre circulación de ciudadanos y trabajadores, y la armonización fiscal, entre otros factores. Sin embargo, el mantenimiento de determinadas restricciones causadas por la persistencia de determinadas prácticas anticompetitivas hizo imprescindible que cobrase un nuevo impulso a partir del Acta Única Europea (1986).
En ese momento se precisó un plazo para su realización y se simplificó el proceso de toma de decisiones. Desde su establecimiento formal, el Mercado Interior ha experimentado una evolución constante, adaptándose a los desafíos económicos y políticos contemporáneos, y expandiéndose para incluir a nuevos Estados miembros.
Profundización y expansión se identifican, así, como las dos fuerzas que han impulsado su desarrollo. Su implementación ha sido fundamental en la conformación de una economía europea robusta y cohesiva, permitiendo a consumidores, empresas y trabajadores beneficiarse de las oportunidades que brinda. Se trata de un desarrollo constante. Así, por ejemplo, los Estados miembros tienen aún dificultades a la hora de abordar por sí solos las barreras y las discrepancias de carácter jurídico o administrativo que surgen en las fronteras interiores de la Unión y que pueden menoscabar la interacción transfronteriza y el desarrollo de las regiones transfronterizas. Para abordar estos problemas se ha adoptado el Reglamento (UE) 2025/925 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de mayo de 2025, relativo a un instrumento para el desarrollo y el crecimiento de las regiones fronterizas (BRIDGEforEU) .
La política del mercado interior se centra en la armonización de normas y estándares, garantizando que los productos y servicios puedan circular libremente, al tiempo que se busca proteger la salud, la seguridad y el medio ambiente.
Además, se promueve la competencia leal, combatiendo prácticas anticompetitivas , y fomentando la innovación y el desarrollo tecnológico .
La libre circulación de personas se configura como otro de los pilares fundamentales, permitiendo a los ciudadanos de la Unión Europea vivir, trabajar, estudiar o jubilarse en cualquier Estado miembro, enriqueciendo así la diversidad cultural y fortaleciendo la identidad europea. Del mismo modo, la libre circulación de capitales facilita la inversión y el acceso a la financiación, crucial para el crecimiento empresarial y la creación de empleo.
De acuerdo con lo dispuesto con el artículo 26.3 del TFUE , será el Consejo, a propuesta de la Comisión, el responsable de la definición de las orientaciones y condiciones necesarias para asegurar un progreso equilibrado en el conjunto de los sectores considerados.
El artículo 27 del TFUE añade que la Comisión, al elaborar propuestas para alcanzar los objetivos del artículo 26 del TFUE , tomará en consideración el esfuerzo requerido por economías con distintos niveles de desarrollo para establecer el mercado interior, y podrá sugerir medidas adecuadas. Estas medidas, si incluyen excepciones, serán temporales y buscarán minimizar las perturbaciones en el funcionamiento del mercado interior.
No obstante, el mercado interior también enfrenta desafíos, incluyendo discrepancias en la implementación de las normas a nivel nacional, preocupaciones sobre el dumping social y fiscal, y tensiones entre la integración de mercado y las políticas nacionales.
Asimismo, la digitalización y la transición ecológica presentan nuevas oportunidades y retos para su desarrollo futuro.
No puede dejar de mencionarse en este punto que la pandemia provocada por la COVID-19 supuso un desafío sin precedentes para el mercado interior de la Unión Europea, impactando profundamente en la libre circulación de bienes, servicios, personas y capitales. Este periodo crítico reveló tanto la fortaleza como las vulnerabilidades inherentes a un espacio económico tan integrado y puso a prueba la resiliencia y la capacidad de adaptación de las políticas de la Unión Europea frente a crisis sanitarias globales. Durante los primeros meses de la pandemia, la reacción instintiva de algunos Estados miembros de imponer restricciones fronterizas y controles al comercio de bienes esenciales, como equipos de protección personal y medicamentos, subrayó la necesidad de una coordinación más eficaz y solidaridad entre los Estados miembros.
A pesar de estos desafíos iniciales, la Unión Europea logró implementar rápidamente medidas para asegurar el flujo continuo de mercancías críticas a través de los denominados carriles verdes, minimizando así los tiempos de espera en las fronteras y garantizando el suministro de productos esenciales. De otro lado, la demanda sin precedentes de servicios digitales, teletrabajo y comercio electrónico aceleró también la digitalización del mercado interior, destacando la importancia de la economía digital y la necesidad de avanzar hacia un mercado único digital más integrado.
La respuesta a la pandemia incluyó también un paquete de recuperación económica sin precedentes, con el objetivo de impulsar la inversión y la recuperación en el mercado interior. Este plan busca no solo abordar las consecuencias económicas inmediatas de la crisis, sino también promover una transición verde y digital que asegure un crecimiento sostenible y resiliente a largo plazo.
Libre circulación de mercancíasProhibición de aranceles y restricciones cuantitativasEn el marco de la unión aduanera implementada en los...
Get this document and AI-powered insights with a free trial of vLex and Vincent AI
Get Started for FreeUnlock full access with a free 7-day trial
Transform your legal research with vLex
-
Complete access to the largest collection of common law case law on one platform
-
Generate AI case summaries that instantly highlight key legal issues
-
Advanced search capabilities with precise filtering and sorting options
-
Comprehensive legal content with documents across 100+ jurisdictions
-
Trusted by 2 million professionals including top global firms
-
Access AI-Powered Research with Vincent AI: Natural language queries with verified citations

Unlock full access with a free 7-day trial
Transform your legal research with vLex
-
Complete access to the largest collection of common law case law on one platform
-
Generate AI case summaries that instantly highlight key legal issues
-
Advanced search capabilities with precise filtering and sorting options
-
Comprehensive legal content with documents across 100+ jurisdictions
-
Trusted by 2 million professionals including top global firms
-
Access AI-Powered Research with Vincent AI: Natural language queries with verified citations

Unlock full access with a free 7-day trial
Transform your legal research with vLex
-
Complete access to the largest collection of common law case law on one platform
-
Generate AI case summaries that instantly highlight key legal issues
-
Advanced search capabilities with precise filtering and sorting options
-
Comprehensive legal content with documents across 100+ jurisdictions
-
Trusted by 2 million professionals including top global firms
-
Access AI-Powered Research with Vincent AI: Natural language queries with verified citations

Unlock full access with a free 7-day trial
Transform your legal research with vLex
-
Complete access to the largest collection of common law case law on one platform
-
Generate AI case summaries that instantly highlight key legal issues
-
Advanced search capabilities with precise filtering and sorting options
-
Comprehensive legal content with documents across 100+ jurisdictions
-
Trusted by 2 million professionals including top global firms
-
Access AI-Powered Research with Vincent AI: Natural language queries with verified citations

Unlock full access with a free 7-day trial
Transform your legal research with vLex
-
Complete access to the largest collection of common law case law on one platform
-
Generate AI case summaries that instantly highlight key legal issues
-
Advanced search capabilities with precise filtering and sorting options
-
Comprehensive legal content with documents across 100+ jurisdictions
-
Trusted by 2 million professionals including top global firms
-
Access AI-Powered Research with Vincent AI: Natural language queries with verified citations
