Los nuevos modos de contratación y los derechos del pasajero-consumidor en el transporte aéreo
Author | Segismundo Torrecillas López |
Profession | Profesor Contratado Doctor de Derecho Mercantil Universidad de Granada |
Pages | 587-604 |
LOS NUEVOS MODOS DE CONTRATACIÓN
Y LOS DERECHOS DEL PASAJERO-CONSUMIDOR
EN EL TRANSPORTE AÉREO*
NEW MODES OF CONTRACTING AND PASSENGER-
CONSUMER RIGHTS IN AIR TRANSPORT
Segismundo TORRECILLAS LÓPEZ
Profesor Contratado Doctor de Derecho Mercantil
Universidad de Granada
RESUMEN: El pasajero-consumidor aéreo goza de una doble protección en base a su condición de parte del contrato de trans-
porte, por lo que le asisten las acciones que puede ejercer contra el transportista por incumplimiento de su responsabili-
dad en el transporte; y, por otro lado, en base a la protección que se le dispensa en su condición de consumidor tanto en
el texto constitucional español como en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea y en la normativa
comunitaria europea. Fruto de esta amplia protección que el ordenamiento jurídico le concede al consumidor pasajero,
si cumple con sus obligaciones —pagar el precio del viaje, presentarse en tiempo y forma en el embarque o cumplir con
las condiciones del peso o contenido de su equipaje, etc.—, se le otorgan los derechos de compensación, de reembolso
y de transporte alternativo, en su caso, sin que exista dificultad en poder considerarlo como consumidor-usuario. Las
compañías aéreas deberán respetar los límites legales en cuanto a la inserción en sus contratos de condiciones que no
estén en contradicción con las disposiciones del Convenio de Montreal ni con el resto de normas aplicables. En el actual
sistema de contratación, fundamentalmente digitalizado, la oferta de un vuelo (con precisión de destino, fecha y hora del
mismo) oferta que se hará vía página web, con el consiguiente contrato electrónico, trae para el pasajero como única
opción la de aceptar o no el contenido del contrato (contractualidad), cosa que hará si finalmente compra el billete y lo
abona, con lo cual asume el contenido predispuesto íntegramente por la compañía aérea (imposición y predisposición).
Corresponde a los poderes públicos determinar la posible abusividad de las cláusulas que se han aceptado (a veces, sin
leer siquiera) o si se ha conculcado el principio de buena fe y, en definitiva, si se produce un desequilibrio en las presta-
ciones que deriven del contrato, lo que constituirá el objeto de nuestro comentario.
Palabras clave: compensación, responsabilidad objetiva del transportista, pasajero, consumidor cláusulas abusivas.
ABSTRACT: The air passenger-consumer enjoys a double protection based on his condition as a party to the transport con-
tract, which is why he is entitled to take action against the carrier for breach of his responsibility in the transport; and, on
the other hand, based on the protection afforded to him as a consumer both in the Spanish constitutional text and in the
Charter of Fundamental Rights of the European Union and in European Community regulations. As a result of this broad
protection that the legal system grants to the consumer passenger, if he complies with his obligations —paying the price
of the journey, presenting himself in due time and form at boarding or complying with the weight or content of his lug-
gage, etc.—, are granted the rights of compensation, the right to compensation, the right to compensation for damages,
* Este trabajo es transferencia de resultado de la comunicación impartida por el autor en el «Con-
greso Internacional de Contratación Mercantil: Digitalización y Protección del cliente/consumidor» ce-
lebrado en Córdoba los días 20 y 21 de octubre de 2022.
588 SEGISMUNDO TORRECILLAS LÓPEZ
and the right to compensation for the cost of the journey. Are the rights to compensation, reimbursement and re-routing,
where appropriate, without there being any difficulty in considering him as a consumer-user. Airlines must respect the
legal limits on the insertion in their contracts of conditions which do not contradict the provisions of the Montreal Conven-
tion or other applicable rules. In the current, essentially digitalised contracting system, the offer of a flight (with precise
destination, date and time), which will be made via a website, with the consequent electronic contract, means that the only
option for the passenger is whether or not to accept the content of the contract (contractuality), which he/she will do if he/
she finally buys the ticket and pays for it, thereby assuming the content predisposed in its entirety by the airline (imposition
and predisposition). It is up to the public authorities to determine the possible unfairness of the clauses that have been
accepted (sometimes without even reading them) or whether the principle of good faith has been violated and, in short,
whether there is an imbalance in the benefits deriving from the contract, which will be the subject of our commentary.
Keywords: compensation, strict liability of the carrier, passenger, consumer, unfair terms.
SUMARIO: I. INTRODUCCIÓN.—II. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL PASAJERO CONSUMIDOR AÉREO.—III. POSI-
BLES RECLAMACIONES DEL CONSUMIDOR-PASAJERO AÉREO: 1. Reclamación extrajudicial. 2. Administración pú-
blica. 3. Carta de Servicios de Atención al Usuario de Transporte Aéreo. 4. Arbitraje de Consumo. 5. Reclamación judicial.
6. Objeto de la reclamación. ¿Qué se puede reclamar con el nuevo procedimiento? ¿Quién puede reclamar?.—IV. INI-
CIO DEL PROCEDIMIENTO ADR ANTE AESA.—V. CONSIDERACIÓN FINAL.—VI. BIBILIOGRAFÍA.
I. INTRODUCCIÓN
Parece de rigor —a modo de introducción—, que antes de entrar a analizar
con profundidad el tema que proponemos, hagamos una breve referencia a la im-
portancia que tiene el contrato de transporte aéreo para nuestra economía y para
el sistema jurídico, amén de hacer una referencia, aunque somera, al concepto de
contrato de transporte, a la naturaleza jurídica del mismo y a los elementos perso-
nales del contrato que nos ocupa.
En concreto, el transporte aéreo de personas es uno de los contratos de transporte
más importantes actualmente al dar un gran impulso al turismo mundial. En este
contexto, resulta imprescindible dispensar una protección adecuada a los consumi-
dores en estos contratos debido a la situación de especial desequilibrio en la que se
encuentran frente a las aerolíneas al ser privadas de poder de negociación y disponer
de alternativas escasas y los precios generalmente altos. No obstante, interesa dar un
giro a la a través de leyes tuitivas que protejan sus intereses económicos al tiempo que
se establezca la prohibición de cláusulas abusivas en los contratos de transporte aéreo.
Por lo que se refiere a la repercusión en nuestro ordenamiento jurídico del
transporte, en general, hay que decir que se trata de un sector clave para nuestra
inserción en Europa y para nuestra posición económica mundial como plataforma
logística intercontinental y como apuesta geoestratégica y socioeconómica. Resul-
ta inevitable y, por tanto, necesario contar con el sector, tanto para el enfoque de los
problemas como para solucionarlos. No obstante, la liberalización del mismo, no
debe excluir la apuesta decidida por fomentar el transporte español, como se hace
con sectores industriales. Precisamente con la pandemia del covid-19, el transporte
aéreo era el único que podía dar una respuesta tan rápida para unos suministros
que se necesitaban de manera urgente.
Al mismo tiempo, constatamos como en nuestra legislación no se nos propor-
ciona un concepto unívoco del contrato de transporte aéreo. Este handicap, ha
encontrado solución vía doctrinal, siendo un tema pacífico en la misma. A modo
de ejemplo, citamos algunos conceptos proporcionados por estudiosos ilustres en
la materia y, nos atrevemos, a dar a uno propio, del siguiente tenor 1: el contrato de
1 «El contrato de transporte aéreo de pasajeros es el acuerdo de voluntades por el que una aerolínea
se compromete a trasladar de un lugar a otro por vía aérea mediante una aeronave al pasajero y a su
equipaje, en el horario programado, a cambio del precio acordado» (ZUBIRI, 2004, p. 1015).
To continue reading
Request your trial