Política Comercial Común

La Política Comercial Común (PCC) de la Unión Europea implica tanto la adopción de legislación en la materia, como la celebración de acuerdos comerciales internacionales. Según el artículo 3.1.e del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea ( TFUE ), es una competencia exclusiva de la Unión, supone la armonización en materia de comercio entre los Estados miembros y la protección del mercado interior .

Entre las medidas que se llevan a cabo en el marco de esta política cabe destacar: creación de un arancel exterior común, adopción de instrumentos frente a la coerción económica de terceros países o promover y proteger los intereses europeos en el comercio mundial.

Contenido
  • 1Cuestiones introductorias: fundamento jurídico e institucional de la política comercial común
    • 1.1Relaciones comerciales de la Unión Europea
    • 1.2Principios fundamentales de la policía comercial común
    • 1.3Objetivos de la Política Comercial Común
  • 2Relaciones exteriores de la Unión Europea en el ámbito del comercio
    • 2.1Tipos de acuerdos comerciales
    • 2.2Comercio y desarrollo: el Sistema de Preferencia Generalizadas (SPG)
    • 2.3La Unión Europea y la Organización Mundial del Comercio (OMC)
  • 3Desafíos actuales y perspectivas futuras en el ámbito de la política Común del Comercio
  • 4Ver también
  • 5Recursos adicionales
    • 5.1En doctrina
    • 5.2En webinars
  • 6Legislación básica
  • 7Legislación citada
  • 8Jurisprudencia citada
Cuestiones introductorias: fundamento jurídico e institucional de la política comercial comúnRelaciones comerciales de la Unión Europea

La Unión Europea es uno de los actores más influyentes en el comercio mundial.

Como bloque económico, la Unión Europea utiliza su poder comercial colectivo para establecer relaciones con sus socios comerciales, que son cruciales por varias razones.

En primer lugar, las relaciones comerciales sólidas son esenciales para la prosperidad económica de la Unión Europea. El comercio internacional promueve el crecimiento, el empleo y la inversión dentro del bloque.

Al fomentar lazos económicos con países de todo el mundo, la Unión Europea ha creado un mercado ampliado para sus productos y servicios, lo cual es vital para el mantenimiento de su competitividad global. Además, estas relaciones permiten a la Unión Europea promover sus valores y normas a nivel internacional.

A través de acuerdos comerciales, la Unión ha sido capaz de establecer estándares en áreas como derechos laborales, protección del medio ambiente y seguridad de los productos. Se trata del denominado “efecto Bruselas”, un término acuñado en 2012 por la profesora Anu Bradford.

Las relaciones comerciales de la Unión Europea también tienen un elemento estratégico. En un mundo cada vez más interconectado, donde las tensiones geopolíticas pueden tener impactos económicos directos, contar con una red diversificada de socios comerciales puede ser una fuente de estabilidad.

La Unión Europea como actor en el comercio mundial desempeña un papel crucial en la formación de las reglas del comercio internacional.

A través de su participación en organizaciones multilaterales como la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Unión Europea tiene una voz importante en el desarrollo y la implementación de normas comerciales globales.

Asimismo, la Unión ha sido un actor clave en la promoción del comercio multilateral frente al creciente proteccionismo y en la defensa de un sistema basado en normas.

Los artículos 206 y 207 , que conforman el Título II de la Quinta parte del TFUE , se refieren a la política comercial común (PCC).

Se trata de una competencia exclusiva de la Unión Europea. Esto quiere decir que es ésta, y no sus Estados miembros, la competente para adoptar legislación en este ámbito.

En este sentido, debe tenerse en cuenta, de un lado, que el artículo 207.2 del TFUE dispone que:

“el Parlamento Europeo y el Consejo, con arreglo al procedimiento legislativo ordinario, adoptarán mediante reglamentos las medidas por las que se defina el marco de aplicación de la política comercial común”.

Y, de otro, que el apartado tercero del mismo artículo establece que:

“cuando deban negociarse y celebrarse acuerdos internacionales con uno o más terceros países u organizaciones internacionales resultará de aplicación el artículo 218 del TFUE, sin perjuicio de las disposiciones específicas que se detallan en el artículo 207”.
Principios fundamentales de la policía comercial común

En su apartado primero, el artículo 207 del TFUE establece que la Política Comercial Común se basará en principios uniformes y que se llevará a cabo en el marco de los principios de la acción exterior de la Unión Europea. Entre esos principios podemos mencionar los siguientes.

  • Unicidad de la representación: La Unión Europea actúa como un bloque unificado en las negociaciones comerciales, lo que le permite una mayor coherencia y fuerza en el escenario internacional.
  • Transparencia y participación: La Unión busca que la PCC se comprometa a mantener un determinado nivel de transparencia en sus prácticas comerciales, permitiendo que los ciudadanos y el resto de actores interesados estén informados y participen en el proceso de formulación de las diferentes medidas. Con este propósito, consulta con las partes interesadas la elaboración y aplicación de su política comercial y brinda información pública sobre sus negociaciones comerciales y acuerdos.
  • Reciprocidad y equivalencia: En sus relaciones comerciales, la Unión Europea busca la conclusión de acuerdos que sean recíprocos y que aporten beneficios mutuos para todas las partes en los mismos. Se basa, así, en el principio de “reciprocidad”, lo que significa que las concesiones ofrecidas por la Unión Europa deben ser correspondidas por sus socios comerciales.

También busca la “equivalencia”, asegurando que los estándares de la Unión en áreas como la seguridad alimentaria , la protección del medio ambiente y los derechos laborales se cumplan por sus socios comerciales.

  • Universalidad y no discriminación: La PCC defiende el principio de trato igualitario de todos los socios comerciales, fomentando la no discriminación y el acceso equitativo a los mercados.
  • Protección del consumidor y seguridad: Garantizar la seguridad de los consumidores y la calidad de los productos importados y exportados es un aspecto clave de la PCC.
  • Protección del medio ambiente y sostenibilidad: La Unión Europea busca integrar los principios de desarrollo sostenible en su política comercial. Según proclama el Derecho comunitario, busca promover el comercio sostenible que respete el medio ambiente, los derechos sociales y los derechos humanos. En ese sentido, se compromete a utilizar el comercio como una herramienta para combatir el cambio climático y promover la justicia social.
Objetivos de la Política Comercial Común

De acuerdo con el artículo 206 del TFUE , el establecimiento de una unión aduanera debe servir a que la Unión Europea:

“contribuya, en el interés común, al desarrollo armonioso del comercio mundial, a la supresión progresiva de las restricciones a los intercambios internacionales y a las inversiones extranjeras directas, así como a la reducción de las barreras arancelarias y de otro tipo”.

Estos serían, por tanto, los objetivos de la Política Comercial Común.

En 2015, la Comisión Europea lanzó la estrategia "Comercio para todos", a través de la cual buscaba equilibrar el impulso del crecimiento económico y la creación de empleo con un enfoque ético en el comercio internacional.

El propósito era la promoción de un comercio justo que no solo considerara las ganancias económicas sino también el bienestar humano y la preservación ambiental.

Esta estrategia incluía un compromiso con el fortalecimiento de estándares laborales y ambientales y se alineaba con los valores y normas internacionales en derechos humanos.

Además, la estrategia enfatizaba la necesidad de revitalizar la Organización Mundial del Comercio (OMC) reconociendo la importancia de una gobernanza comercial global que pudiera adaptarse a los tiempos modernos y abordar desafíos emergentes.

Unos años más tarde, en 2021, se procedió a la revisión y actualización de la PCC para tratar de afianzar una política comercial abierta, sostenible y firme hasta 2030.

El objetivo último de esta revisión es asegurar que la política comercial de la Unión Europea esté alineada con los desafíos contemporáneos y pueda facilitar transiciones cruciales, como la ecológica y la digital, sin comprometer la apertura y la cooperación que han sido fundamentales para su éxito histórico.

Desde luego, no puede obviarse que la Unión Europea tiene, a través de la PCC un interés que cabe considerar prioritario: promover y proteger los intereses europeos y de sus empresas en el comercio mundial.

Una de las medidas recientes más importantes en este sentido es la adopción del Reglamento (UE) 2023/2675 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de noviembre de 2023, relativo a la protección de la Unión y de sus Estados miembros frente a la coerción económica por parte de terceros países.

El Reglamento busca proteger a la Unión y a sus Estados miembros de la coerción económica por parte de terceros países, disuadiendo a aquellos que intenten influir en la Unión Europea a través de medidas comerciales o de inversión coercitivas y fomentando el diálogo para reducir las tensiones. Si el diálogo falla, la Unión podrá imponer contramedidas comerciales. El instrumento se activará ante prácticas económicas coercitivas y se alienta a las empresas a informar sobre estas.

Por otro lado, al logro de este objetivo general sirven una serie de objetivos específicos que se detallan a continuación.

  1. Promoción del comercio libre y justo: En primer lugar, la Unión Europea busca eliminar o reducir los aranceles y otras barreras comerciales con terceros países para facilitar el flujo de bienes y servicios. Con ese propósito, negocia acuerdos comerciales con...

Get this document and AI-powered insights with a free trial of vLex and Vincent AI

Get Started for Free

Unlock full access with a free 7-day trial

Transform your legal research with vLex

  • Complete access to the largest collection of common law case law on one platform

  • Generate AI case summaries that instantly highlight key legal issues

  • Advanced search capabilities with precise filtering and sorting options

  • Comprehensive legal content with documents across 100+ jurisdictions

  • Trusted by 2 million professionals including top global firms

  • Access AI-Powered Research with Vincent AI: Natural language queries with verified citations

vLex

Unlock full access with a free 7-day trial

Transform your legal research with vLex

  • Complete access to the largest collection of common law case law on one platform

  • Generate AI case summaries that instantly highlight key legal issues

  • Advanced search capabilities with precise filtering and sorting options

  • Comprehensive legal content with documents across 100+ jurisdictions

  • Trusted by 2 million professionals including top global firms

  • Access AI-Powered Research with Vincent AI: Natural language queries with verified citations

vLex

Unlock full access with a free 7-day trial

Transform your legal research with vLex

  • Complete access to the largest collection of common law case law on one platform

  • Generate AI case summaries that instantly highlight key legal issues

  • Advanced search capabilities with precise filtering and sorting options

  • Comprehensive legal content with documents across 100+ jurisdictions

  • Trusted by 2 million professionals including top global firms

  • Access AI-Powered Research with Vincent AI: Natural language queries with verified citations

vLex

Unlock full access with a free 7-day trial

Transform your legal research with vLex

  • Complete access to the largest collection of common law case law on one platform

  • Generate AI case summaries that instantly highlight key legal issues

  • Advanced search capabilities with precise filtering and sorting options

  • Comprehensive legal content with documents across 100+ jurisdictions

  • Trusted by 2 million professionals including top global firms

  • Access AI-Powered Research with Vincent AI: Natural language queries with verified citations

vLex

Unlock full access with a free 7-day trial

Transform your legal research with vLex

  • Complete access to the largest collection of common law case law on one platform

  • Generate AI case summaries that instantly highlight key legal issues

  • Advanced search capabilities with precise filtering and sorting options

  • Comprehensive legal content with documents across 100+ jurisdictions

  • Trusted by 2 million professionals including top global firms

  • Access AI-Powered Research with Vincent AI: Natural language queries with verified citations

vLex

Unlock full access with a free 7-day trial

Transform your legal research with vLex

  • Complete access to the largest collection of common law case law on one platform

  • Generate AI case summaries that instantly highlight key legal issues

  • Advanced search capabilities with precise filtering and sorting options

  • Comprehensive legal content with documents across 100+ jurisdictions

  • Trusted by 2 million professionals including top global firms

  • Access AI-Powered Research with Vincent AI: Natural language queries with verified citations

vLex