Política Monetaria de la Unión Europea
Dentro de la Unión Europea existen áreas de convergencia entre Estados miembros, como la Unión Económica y Monetaria, cuya expresión máxima es la implantación de una moneda única en determinados países de la Unión –la eurozona–.
La Política Monetaria es llevada a cabo a través de un marco institucional compuesto por el Banco Central Europeo, el Sistema Europeo de Bancos Centrales y las autoridades monetarias nacionales.
Esta política tiene objetivos, estrategias e instrumentos que favorecen su desarrollo armonizado en territorio comunitario; no obstante, también enfrenta desafíos anejos a la evolución de la sociedad.
Contenido
|
Los procesos de integración económica regional entre Estados miembros implican la transferencia de competencias económicas estatales a instituciones comunes, variando el alcance de dicha transferencia según la fase de integración.
Cabe distinguir así entre:
- Zonas de libre comercio,
- Uniones aduaneras,
- Mercados comunes, y
- Uniones económicas y monetarias.
Cada etapa conlleva una pérdida progresiva de competencias estatales, desde la eliminación de barreras comerciales hasta la adopción de políticas económicas y monetarias unificadas en la última fase.
Las competencias transferidas abarcan la asignación de recursos, la redistribución de la riqueza y la estabilización macroeconómica. La profundidad de la integración determina la magnitud y diversidad de competencias cedidas a las instituciones comunes.
La Comunidad Económica Europea (CEE) avanzó significativamente en su integración económica, enfrentando desafíos como la inestabilidad del proceso debido a la ausencia de competencias explícitas en el Derecho originario y los cambios en el sistema monetario internacional.
Tras un intento fallido de implementar una Unión Económica y Monetaria (UEM) en 1971 y del recurso desde ese momento a diferentes mecanismos de cooperación al margen del Derecho comunitario para paliar los perniciosos efectos de la inestabilidad monetaria, los Estados miembros retomaron la iniciativa de completar la integración económica mediante una UEM hacia finales de la década de los ochenta.
Hoy, los artículos 119 a 144 , 219 y 282 a 284 del TFUE constituyen la base jurídica de la acción de la Unión Europea en este ámbito.
Debe tenerse en cuenta, además, el Protocolo núm. 4 sobre los Estatutos del Sistema Europeo de Bancos Centrales y del Banco Central Europeo .
Breve descripción de la zona euro y su importancia económicaLa eurozona es una de las áreas económicas más importantes del planeta. De manera combinada, los países de la eurozona suman el 15% del producto interior bruto mundial, sólo por detrás de Estados Unidos y China. Como área monetaria, supone además el 82% de toda la economía de la Unión Europea.
La eurozona está formada por los 20 países (Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal) que han adoptado el euro como moneda común, bien a partir de su instauración en 1999, bien gracias a las sucesivas ampliaciones de la misma. Aunque inicialmente todos los Estados miembros de la Unión debían incorporarse a la eurozona, diferentes salvaguardas han mantenido a varios países fuera de la misma -como por ejemplo Dinamarca y, hasta el Brexit, el Reino Unido-, mientras que otros están en proceso de integración en función de sus condiciones monetarias y financieras.
Para ingresar en la zona euro, los países deben cumplir una serie de criterios de convergencia, que incluyen límites en materia de estabilidad cambiaria, inflación, déficit y deuda pública, establecidos en el artículo 140 del TFUE .
Objetivos de la política monetaria en la zona euro“Una vez cada dos años como mínimo, o a petición de cualquier Estado miembro acogido a una excepción, la Comisión y el Banco Central Europeo presentarán informes al Consejo acerca de los avances que hayan realizado los Estados miembros acogidos a una excepción en el cumplimiento de sus obligaciones en relación con la realización de la unión económica y monetaria. Estos informes incluirán un examen de la compatibilidad de la legislación nacional de cada uno de estos Estados miembros, incluidos los Estatutos de su banco central nacional, con el artículo 130 y el artículo 131, así como con los Estatutos del SEBC y del BCE. Estos informes examinarán también la consecución de un alto grado de convergencia sostenible, atendiendo al cumplimiento de los siguientes criterios por parte de cada uno de los Estados miembros:
- el logro de un alto grado de estabilidad de precios, que deberá quedar de manifiesto a través de una tasa de inflación que esté próxima a la de, como máximo, los tres Estados miembros más eficaces en cuanto a la estabilidad de precios
- las finanzas públicas deberán encontrarse en una situación sostenible, lo que quedará demostrado en caso de haberse conseguido una situación del presupuesto sin un déficit público excesivo, definido de conformidad con lo dispuesto en el apartado 6 del artículo 126,
- el respeto, durante dos años como mínimo, sin que se haya producido devaluación frente al euro, de los márgenes normales de fluctuación que establece el mecanismo de tipos de cambio del sistema monetario europeo,
- el carácter duradero de la convergencia conseguida por el Estado miembro acogido a una excepción y de su participación en el mecanismo de tipos de cambio deberá verse reflejado en los niveles de tipos de interés a largo plazo.”
La eurozona es la culminación de la Unión Económica y Monetaria (UEM), que es una de las consecuencias directas del Acta Única Europea, que instauró el Mercado Único Europeo .
El objetivo último de la eurozona es el establecimiento de un régimen monetario compartido que facilite la profundización de las libertades de circulación de mercancías, capitales y personas en todo el territorio de la UE.
La pertenencia a la eurozona implica además un determinado régimen de estabilidad financiera, de manera que las dimensiones monetarias y financieras supongan la menor distorsión posible en el cumplimiento de los objetivos de la UE, incluyendo, entre ellos, la estabilidad de precios y el mantenimiento de tipos de interés oficiales comunes.
El sistema de gobernanza de la Unión Monetaria implica tanto al Consejo de la UE, a través de su formación específica como Eurogrupo, como a la Comisión y al Parlamento Europeo. Sin embargo, la pieza clave para el desarrollo de la política monetaria de la eurozona es el Banco Central Europeo (BCE ).
Marco institucional de la política monetariaEl Banco Central Europeo (BCE), el Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) y las autoridades monetarias nacionales conforman el marco institucional que diseña, ejecuta y supervisa las medidas e instrumentos de la política monetaria de la Unión Europea.
El artículo 130 del TFUE exige su independencia al establecer que:
“en el ejercicio de las facultades y en el desempeño de las funciones y obligaciones (…) ni el Banco Central Europeo, ni los bancos centrales nacionales, ni ninguno de los miembros de sus órganos rectores podrán solicitar o aceptar instrucciones de las instituciones, órganos u organismos de la Unión, ni de los Gobiernos de los Estados miembros, ni de ningún otro órgano”.
El principio de independencia se impone igualmente en el artículo 7 del Protocolo núm. 4.
El Tribunal de Justicia de la UE ha aclarado, respecto de los Bancos Centrales nacionales que,
“teniendo en cuenta el estatuto híbrido de los bancos centrales nacionales, el principio de independencia no se aplica necesariamente de la misma manera cuando estos llevan a cabo una misión que incumbe al SEBC y cuando ejercen una función que no incumbe a este último”.
Los Bancos Centrales nacionales ejercerán dicha función bajo su propia responsabilidad y asumiendo sus propios riesgos, por lo que el establecimiento de un régimen que permita exigir su responsabilidad por los daños causados en el ejercicio de esta función no puede considerarse, como tal, incompatible con la...
Get this document and AI-powered insights with a free trial of vLex and Vincent AI
Get Started for FreeUnlock full access with a free 7-day trial
Transform your legal research with vLex
-
Complete access to the largest collection of common law case law on one platform
-
Generate AI case summaries that instantly highlight key legal issues
-
Advanced search capabilities with precise filtering and sorting options
-
Comprehensive legal content with documents across 100+ jurisdictions
-
Trusted by 2 million professionals including top global firms
-
Access AI-Powered Research with Vincent AI: Natural language queries with verified citations

Unlock full access with a free 7-day trial
Transform your legal research with vLex
-
Complete access to the largest collection of common law case law on one platform
-
Generate AI case summaries that instantly highlight key legal issues
-
Advanced search capabilities with precise filtering and sorting options
-
Comprehensive legal content with documents across 100+ jurisdictions
-
Trusted by 2 million professionals including top global firms
-
Access AI-Powered Research with Vincent AI: Natural language queries with verified citations

Unlock full access with a free 7-day trial
Transform your legal research with vLex
-
Complete access to the largest collection of common law case law on one platform
-
Generate AI case summaries that instantly highlight key legal issues
-
Advanced search capabilities with precise filtering and sorting options
-
Comprehensive legal content with documents across 100+ jurisdictions
-
Trusted by 2 million professionals including top global firms
-
Access AI-Powered Research with Vincent AI: Natural language queries with verified citations

Unlock full access with a free 7-day trial
Transform your legal research with vLex
-
Complete access to the largest collection of common law case law on one platform
-
Generate AI case summaries that instantly highlight key legal issues
-
Advanced search capabilities with precise filtering and sorting options
-
Comprehensive legal content with documents across 100+ jurisdictions
-
Trusted by 2 million professionals including top global firms
-
Access AI-Powered Research with Vincent AI: Natural language queries with verified citations

Unlock full access with a free 7-day trial
Transform your legal research with vLex
-
Complete access to the largest collection of common law case law on one platform
-
Generate AI case summaries that instantly highlight key legal issues
-
Advanced search capabilities with precise filtering and sorting options
-
Comprehensive legal content with documents across 100+ jurisdictions
-
Trusted by 2 million professionals including top global firms
-
Access AI-Powered Research with Vincent AI: Natural language queries with verified citations
