Prólogo

AuthorLuis María Miranda Serrano/Javier Pagador López
ProfessionCatedrático de Derecho Mercantil Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales Universidad de Córdoba/Profesor Titular de Derecho Mercantil Vicedecano de la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales Universidad de Córdoba
Pages37-40
PRÓLOGO
I
Es ya tópica la afirmación de que nuestro tiempo se ha caracterizado por una
vertiginosa aceleración de los procesos de cambio en todos los órdenes de la vida. Y
acaso nuestro lugar histórico refuerce esa impresión.
Es verdad que no sabemos cómo vivió la humanidad otros cambios que, con
ojos de hoy, juzgamos trascendentales. Pensemos en el fin de la cultura clásica y el
advenimiento de la Edad Media (la caída del imperio romano) o en la incipiente
revolución comercial que caracterizó a la última etapa del medievo, o la primera
globalización, ya a comienzos de la Edad Moderna, merced a la llegada de los europeos
al continente americano.
Quienes peinamos canas sí estamos en condiciones de comprobar la verdadera
revolución que se ha producido —y se sigue produciendo— en el corto periodo de
tiempo comprendido entre la última década del extinto siglo
XX
y los más de veintidós
años transcurridos de este siglo
XXI
.
Si algo destaca por encima de todo lo demás, por la importancia que posee en sí
mismo y por su irradiación en otros ámbitos, es la revolución tecnológica y la que por
el momento podemos considerar su colofón, que es la economía digital y la llamada
inteligencia artificial.
No es necesario insistir demasiado en las secuelas de todas estas transformaciones
sobre nuestra vida cotidiana. Especialmente sobre la de las generaciones de quienes
denominamos, a veces, nativos digitales.
Todavía nos sorprende hasta qué punto la forma de vivir en sociedad, de
relacionarse entre sí y con los poderes públicos, de acceder a la cultura y a los
servicios esenciales, ha experimentado una revolución que hace muy pocos años era
sencillamente inimaginable.
A los ojos del jurista, y, especialmente del cultivador del Derecho mercantil, esos
cambios han supuesto la irrupción de un escenario radicalmente nuevo, plagado de
oportunidades y ventajas, pero preñado también de peligros ante los que no es posible
cerrar los ojos con el pretexto de no obstaculizar el progreso tecnológico.
Factores como la globalización, las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación, la inteligencia artificial y la economía digital han propiciado un
cambio radical en las formas de ser y estar en la vida en sociedad, y también, por
tanto, en los procesos económicos y de satisfacción de las necesidades de la sociedad
a través del mercado.

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT