Las reformas presentes y futuras del mercado eléctrico, a propósito del gas

AuthorEnric R. Bartlett Castellá
ProfessionProfesor de Derecho Público Esade Law School Universitat Ramón Llull (Barcelona)
Pages69-84
CAPÍTULO V
LAS REFORMAS PRESENTES Y FUTURAS
DEL MERCADO ELÉCTRICO,
A PROPÓSITO DEL GAS
Enric R. BaRtlett Castellá
Profesor de Derecho Público
Esade Law School
Universitat Ramón Llull (Barcelona)
SUMARIO.—1. INTRODUCCIÓN.—2. DE LOS GASES RENOVABLES AL GAS FÓSIL.—3. EN RELACIÓN CON EL MER-
CADO ELÉCTRICO EUROPEO, CON REFERENCIAS A ESPAÑA EN PARTICULAR.—3.1 Hablar de gas natural en
España es hacerlo de ciclos combinados.—3.2. Balance hasta antes del Plan Nacional Integrado de Energía y Cli-
ma.—3.3. Previsiones PNIEC.—4. EL ALZA DE PRECIOS EN LOS MERCADOS Y SU IMPACTO EN EL MERCADO
ELÉCTRICO.—5. REAPARECEN DEBATES QUE YA TUVIERON LUGAR A CONSECUENCIA DE PROBLEMAS NO
RESUELTOS.—5.1. No competencia suciente.—5.2. Precio marginal (pay as clear) versus precio de la oferta (pay
as bid).—6. ¿DESANDANDO EL CAMINO DE LA LIBERALIZACIÓN? ¿RENEGANDO DEL MERCADO COMO INS-
TRUMENTO DE FIJACIÓN DE PRECIOS?—6.1. Un apunte sobre las medidas de emergencia adoptadas por la UE.—
6.2. Medidas coyunturales que son un golpe de timón.—6.3. ¿Intentamos que el mercado funcione o nos olvidamos de
él?—7.LA REFORMA ESTRUCTURAL PENDIENTE.—8.CONCLUSIONES.—9.BIBLIOGRAFÍA.
1. INTRODUCCCIÓN
Este trabajo se basa en la exposición oral que presenté en el XXXI Encuentro
Almeriense de Derecho Administrativo, celebrado en la Universidad de Almería
en octubre de 2022, y a cuyos directores, los profesores Íñigo del Guayo y Loren-
zo Mellado, quiero agradecer la oportunidad de compartir con muy distinguidos
colegas unos días de estudio y debate sobre aspectos muy relevantes del derecho
de la energía en estos tiempos de intensos cambios en los marcos regulatorios. He
mantenido las ideas claves que allí argumenté, si bien he añadido algunos pocos
datos que reejan hechos acaecidos con posterioridad. A lo largo del mismo me re-
ero a la importancia del gas en el sistema eléctrico europeo y, particularmente, en
el español; a las normas que se han ido adoptando y modicando para garantizar
la disponibilidad de potencia rme que proporciona al sistema; al impacto que el
aumento del precio de este combustible ha tenido en el alza del de la electricidad;
a que buena parte de los debates suscitados sobre el diseño del mercado eléctri-
70 ENRIC R. BARTLETT CASTELLÁ
co a raíz de la situación de emergencia que vivimos, como el uso del sistema de
precio marginal, ya han tenido lugar en el pasado. Comento una cuestión, tratada
también en el pasado, pero que ha merecido poca atención en los últimos meses,
esto es, que los mercados han de ser competitivos para merecer este nombre en la
Unión Europea. Finalmente, apunto los riesgos de ar en exceso a la regulación
la determinación de los precios de productos escasos, arrumbando con la probada
capacidad de los mercados para hacerlo y enviar señales de inversión, y abogo por
una pausa en la regulación, con la adopción de medidas scales y de gasto público,
para ganar tiempo para una reforma rápida, pero pensada sin prisas.
2. DE LOS GASES RENOVABLES AL GAS FÓSIL
En un libro dedicado a los gases renovables, este capítulo se reere, fundamen-
talmente, al gas fósil, comúnmente conocido como gas natural, en particular con
relación a su uso como combustible para producir electricidad en centrales tér-
micas y de ciclo combinado. Las primeras, también denominadas termoeléctricas
convencionales, utilizan combustibles fósiles, en nuestro caso gas, pero podría ser
carbón o fueloil, mediante un ciclo termodinámico de agua- vapor. Las segundas
transforman la energía térmica del gas natural en electricidad mediante el tra-
bajo conjunto de dos turbinas, una de gas y otra de vapor. El proceso implica la
puesta en marcha de dos ciclos consecutivos: el que corresponde a la turbina de
gas convencional y el que opera con la turbina de vapor. Su ventaja respecto a las
convencionales es que son más exibles, ya que pueden operar a plena carga o a
cargas parciales. Además, son más ecientes por tener un margen más amplio de
potencias, sus emisiones son menores, el consumo de agua de refrigeración es más
reducido y ahorran energía en forma de combustible 1. En los años noventa del
siglo XX, aproximadamente al tiempo que el mercado interior de energía se creaba
en Europa, el gas era la tecnología de moda para la generación de electricidad, al
punto que, por ejemplo, en el Reino Unido se acuñó la expresión «Dash for gas» 2
cuando muchas empresas que en el curso del proceso de liberalización se privati-
zaron centraron sus inversiones en ella.
3. EN RELACIÓN CON EL MERCADO ELÉCTRICO EUROPEO,
CON REFERENCIAS A ESPAÑA EN PARTICULAR
Para avanzar en el análisis emprendido es preciso referirse a la construcción
de centrales de ciclo combinado (CCC), al desajuste entre las expectativas de los
inversores y su rentabilidad económica, y a las normas dictadas para mantener-
lasoperativas.
3.1. Hablar de gas natural en España es hacerlo de ciclos combinados
Hablar de gas natural en España, en relación con el sistema eléctrico, es refe-
rirse a los ciclos combinados (CCC). Su construcción y puesta en servicio, como de
cualquier central de generación, está sujeta a la Ley 24/2013, de 26 de diciembre,
del Sector Eléctrico (LSE), cuyos preceptos a tener en cuenta son los relativos a la
1 Web Institut Català de l’Energia, https://icaen.gencat.cat/es/energia/formes/electricitat/tecnologies/
combinat/.
2 https://en.wikipedia.org/wiki/Dash_for_Gas.

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT