El régimen jurídico del almacenamiento energético: en especial el almacenamiento del gas natural, los gases renovables y el hidrógeno
Author | Carmen María Ávila Rodríguez |
Profession | Profesora Titular de Derecho Administrativo Universidad de Málaga |
Pages | 215-241 |
CAPÍTULO XIII
EL RÉGIMEN JURÍDICO
DEL ALMACENAMIENTO ENERGÉTICO:
EN ESPECIAL EL ALMACENAMIENTO
DEL GAS NATURAL, LOS GASES
RENOVABLES Y EL HIDRÓGENO
Carmen María ávila RodRíGuez
Profesora Titular de Derecho
Administrativo Universidad de Málaga
SUMARIO: 1. CUESTIONES INTRODUCTORIAS SOBRE EL ALMACENAMIENTO ENERGÉTICO Y LOS PRINCIPALES SIS-
TEMAS DE ALMACENAMIENTO.—2. INSTRUMENTOS PROGRAMÁTICOS SOBRE EL ALMACENAMIENTO ENER-
GÉTICO EN EUROPA Y ESPAÑA.—2.1. Breve apunte sobre los instrumentos programáticos de la Unión Europea con
incidencia en el almacenamiento energético.—2.2. Instrumentos programáticos sobre el almacenamiento energético en
España.—3. RÉGIMEN JURÍDICO SOBRE EL ALMACENAMIENTO ENERGÉTICO.—3.1. Marco jurídico para acelerar
el despliegue de energías renovables en la Unión Europea.—3.2. Las peculiaridades del régimen jurídico del almace-
namiento energético del gas natural, los gases renovables y del hidrógeno en el marco de la Unión Europea.—3.3.El
incipiente marco normativo nacional regulador del almacenamiento energético.—3.3.1.Breve apunte sobre la incorpora-
ción del sujeto de titular del almacenamiento energético y sobre el régimen autorizatorio de las instalaciones de almace-
namiento en el sector eléctrico.—3.3.2. Aplicación de la Ley 34/1998, de 7 de octubre, del sector de hidrocarburos a las
instalaciones de almacenamiento del gas natural, los gases renovables y el hidrógeno.—3.3.3. El Plan de Recuperación
Transición y Resiliencia y su concreción en la normativa para el fomento del almacenamiento energético.—4. IDEAS
FINALES A MODO DE CONCLUSIÓN.—5.BIBLIOGRAFÍA.
1. CUESTIONES INTRODUCTORIAS SOBRE EL ALMACENAMIENTO
ENERGÉTICO Y LOS PRINCIPALES SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO
El sector energético está en un proceso de plena transformación. Partimos de
un tradicional sistema energético centralizado y basado en centrales gestionables
con base en materias primas fósiles para transformarlo en un sistema descentrali-
zado y exible que permita integrar adecuadamente la provisión de energía a tra-
vés, únicamente, de tecnologías renovables que en muchos casos son intermitentes
y no gestionables 1. Para dar exibilidad al sistema energético y para apoyar el
1 Vid. del Guayo Castiella, I., «Concepto, contenidos y principios del derecho de la energía», Re-
vista de Administración Pública, núm.212, 2020, pp.309-345.
216 CARMEN MARÍA ÁVILA RODRÍGUEZ
crecimiento de la generación de energía a través de fuentes renovables, con el n
de alcanzar el objetivo de neutralidad climática, el almacenamiento energético es
una herramienta clave.
No podemos perder tampoco de vista que el almacenamiento energético fo-
menta la economía y la hace más competitiva pues surgen nuevos nichos de nego-
cio vinculados al almacenamiento a lo largo de todos los sectores de uso nal 2.
Existen aplicaciones para el almacenamiento en la movilidad, con el vehículo eléc-
trico, que ofrece un abanico de nuevos productos y servicios; en el sector de la edi-
cación, a través del autoconsumo eléctrico y con aplicaciones de almacenamiento
de energía térmica integradas en la edicación y en sus componentes; en el caso del
sector industrial, porque presenta un fuerte potencial de autoconsumo con alma-
cenamiento energético, así como la integración energética y la descarbonización
de procesos que utilizan energía térmica, tanto frío como calor, y, por último, en
el resto de sectores, mediante aplicaciones de autoconsumo. Ahora bien, todo este
despegue de las tecnologías de almacenamiento requiere de un cuerpo normativo
claro, completo y estable que garantice la seguridad jurídica y el necesario enfoque
integral de estas tecnologías en la sostenibilidad, para lo que se hace necesario
analizar sus potenciales impactos a lo largo de todo su ciclo de vida, incluyendo
impacto medioambiental y la huella de carbono para minimizarlos.
Para saber qué es el almacenamiento energético y qué sistemas existen es im-
prescindible analizar algunas cuestiones técnicas. En términos generales, el almace-
namiento de energía es el conjunto de métodos, sistemas y tecnologías que permiten
transformar y conservar la energía para su uso posterior. El almacenamiento de ener-
gía se basa actualmente en un conjunto amplio de tecnologías, muchas de las cuales
cuentan ya con un amplio recorrido y un sólido estado de madurez, existiendo otras
menos consolidadas, que requieren avanzar en algunos aspectos y mejorar presta-
ciones, coste y competitividad 3. Con carácter general, la clasicación de tecnologías
de almacenamiento energético se puede concretar en: sistemas químicos, sistemas
electroquímicos, sistemas eléctricos, sistemas mecánicos y sistemas térmicos 4.
Los sistemas de almacenamiento químico se basan en la transformación de
energía eléctrica en energía de enlaces químicos de determinadas moléculas, para
ser extraída cuando sea requerida, o bien para emplear estas moléculas en proce-
sos industriales. Estos sistemas permiten un intercambio de energía entre los dife-
rentes vectores energéticos, estableciendo conexiones transversales entre el sector
eléctrico y los sectores del gas, petroquímico y químico. La denominación Power
to X (P2X) agrupa un rango de tecnologías genéricas que convierten la electricidad
en diversos portadores energéticos, con la posibilidad de combinarlo con CO2 para
sintetizar gases y líquidos ricos energéticamente (power to gas y power to liquid)
que se pueden emplear como combustibles o combinarse con nitrógeno para ge-
nerar químicos como el amoníaco. Mediante el empleo de electricidad totalmente
renovable se lograrán combustibles renovables.
Los principales sistemas de almacenamiento químico son: el hidrógeno, el
amoniaco, el metanol, los combustibles alternativos y los combustibles sintéticos.
El hidrógeno no es una fuente de energía primaria, sino un vector energético, esto
2 Vid. del Guayo Castiella, I., «La regulación de los nuevos negocios eléctricos de la transición»,
Revista Española de Derecho Administrativo, núm.214, 2021, pp.11-38.
3 Vid. JavieR Baztán, F., «El almacenamiento de energía en la transición energética», Revista de
Obras Públicas: Órgano profesional de los ingenieros de caminos, canales y puertos, núm. 3616, 2020,
pp.60-67.
4 Vid., «La estrategia de Almacenamiento energético», pp. 14 a 20, disponible en https://www.mite-
co.gob.es/es/prensa/estrategiaalmacenamiento_tcm30-522655.pdf.
To continue reading
Request your trial