Régimen jurídico de los interconectores de hidrógeno (con especial referencia a H2MED)
Author | Íñigo del Guayo Castiella |
Profession | Catedrático de Derecho Administrativo Universidad de Almería |
Pages | 243-268 |
CAPÍTULO XIV
RÉGIMEN JURÍDICO
DE LOS INTERCONECTORES DE HIDRÓGENO
CON ESPECIAL REFERENCIA A H2MED
Íñigo del Guayo Castiella
Catedrático de Derecho Administrativo
Universidad de Almería
SUMARIO: 1. LA PROMOCIÓN DE CORREDORES VERDES (DE HIDRÓGENO) EN LA UNIÓN EUROPEA.—2. UN POCO
DE HISTORIA. DE LA CONCEPCIÓN DEL PROYECTO MIDCAT, A SU ABANDONO.—3. DE Midcat A BarMar, COMO
PROYECTO INICIAL.—4. EL CORREDOR VERDE DE HIDRÓGENO H2MED.—5. ALGUNOS INTERROGANTES (Y
CRÍTICAS).—6. ¿QUÉ HIDRÓGENO PARA EL HIDRODUCTO H2MED? ¿Y QUÉ DIRECCIÓN TENDRÁ EL HIDRO-
DUCTO?—7. LA CONSOLIDACION DEL LIDERAZGO DE ENAGÁS EN MATERIA DE TRANSPORTE DE HIDRÓGE-
NO. EL ACUERDO CON REGANOSA.—8. EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS INTERCONECTORES DE HIDRÓGENO
EN EL (FUTURO) DERECHO DE LA UE.—8.1. Objetivos de la reforma proyectada, en relación con las redes transfron-
terizas de hidrógeno.—8.2. La obligación de los gestores de las redes de hidrógeno de ampliar la capacidad transfron-
teriza.—8.3. Los interconectores.—8.4. Planicación e impulso de la construcción de infraestructuras, también de las
transfronterizas.—8.5. Acceso a las redes de hidrógeno y su taricación.—8.6.Separación de actividades en la industria
del hidrógeno.—8.7. Interconectores de hidrógeno con terceros países.—8.8. Gestión de la congestión.—8.9. Finan-
ciación de la infraestructura transfronteriza de hidrógeno.—8.10. Excepciones al ATR y al unbundling a favor de las
redes de hidrógeno existentes en el momento de entrada en vigor de la DGH.—8.11. La calidad del hidrógeno en
interconexiones transfronterizas.—8.12. Exenciones a favor de los nuevos interconectores, sus ampliaciones y otras
infraestructuras de hidrógeno.
1. LA PROMOCIÓN DE CORREDORES VERDES
DE HIDRÓGENO EN LA UNIÓN EUROPEA
El hidrógeno (particularmente, el verde o renovable) es el vector energético
del futuro en la UE. Por esta razón ocupa un lugar central en la Comunicación
REPowerEU de la Comisión Europea como respuesta a la crisis originada por la
invasión rusa de Ucrania 1. Según esa Comunicación, el abandono de los combusti-
bles fósiles rusos requerirá inversiones especícas para la seguridad del suministro
1 Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo Europeo, al Consejo, al Comité
Económico y Social Europeo y al Comité Europeo de las regiones, Plan REPowerEU, COM (2022) 230 nal,
Bruselas, 18 de mayo de 2022, p.19.
244 ÍÑIGO DEL GUAYO CASTIELLA
en infraestructuras de gas, junto con inversiones a gran escala en la red eléctrica
y una columna vertebral del hidrógeno a escala de la UE 2. La Comunicación re-
conoce que se necesitan esfuerzos acelerados para desplegar infraestructuras de
hidrógeno para producir, importar y transportar veinte millones de toneladas de
hidrógeno de aquí a 2030. Sobre las infraestructuras de hidrógeno transfronteri-
zas, reconoce la Comunicación que se encuentran aún en sus inicios, pero la base
para la planicación y el desarrollo ya se ha establecido mediante la inclusión de
las infraestructuras de hidrógeno en las redes transeuropeas de energía revisadas 3.
Concretamente, para facilitar la importación de hasta diez millones de toneladas
de hidrógeno renovable, la Comisión apoya el desarrollo de tres grandes corredo-
res de importación de hidrógeno a través del Mediterráneo, la zona del Mar del
Norte y, tan pronto como las condiciones lo permitan, Ucrania 4. Se trata de siete
corredores: el del Mar del Norte, el del Mar Báltico, el del Este, el del Sureste (eu-
ropeo), el Adriático, el Norteafricano y el Ibérico 5.
El 23 de marzo de 2023, Alemania y Dinamarca rmaron un acuerdo para
construir un hidroducto que transporte hidrógeno entre el oeste de Dinamarca y el
norte de Alemania 6.
2. UN POCO DE HISTORIA. DE LA CONCEPCIÓN
DEL PROYECTO MIDCAT A SU ABANDONO
En las interconexiones gasistas españolas con la UE no había tradicionalmente
congestión, en ninguno de ambos sentidos (Francia-España y España-Francia).
Concretamente, en el sentido Portugal-España y España-Francia no existió apenas
ujo de gas antes de la invasión rusa de Ucrania. La capacidad de las plantas de
regasicación estaba infrautilizada (antes, también, de la guerra en Ucrania).
El progresivo cierre de las plantas de carbón para la generación eléctrica im-
plicó el aumento de la demanda de gas natural para la generación eléctrica. Esta
circunstancia ha provocado un aumento de la demanda de capacidad de regasi-
cación. Las dicultades derivadas del aprovisionamiento de gas natural procedente
de Rusia, tras la invasión de Ucrania, con destino a varios países de la UE, entre
los cuales destaca Alemania, explica también el aumento de la regasicación en las
plantas españolas. La participación del gas ruso en las importaciones había des-
cendido del 41 por 100 en 2021 a 9 por 100 en septiembre de 2022 y el GNL llegó a
representar el 32 por100 de todas las importaciones netas de gas de la UE 7.
España es, junto con Italia, puerta de entrada en Europa del gas africano y de
ahí la importancia de aumentar las interconexiones por los Pirineos.
La necesidad de regasicar más gas empujó a acelerar la obtención de los ne-
cesarios permisos administrativos para la entrada en funcionamiento de la planta
de regasicación del Musel (Gijón) —que estaba hibernada— para nes logísticos
en febrero de 2023. El aumento de la demanda de capacidad de regasicación
2 Ibid., p.2.
3 Ibid., p.9.
4 Ibid., p.9.
5 Ibid., mapa de la p.17.
6 «Alemania y Dinamarca acuerdan construir una infraestructura para el transporte de hidrógeno»,
Europapress Economía y Finanzas, de 24 de marzo de 2023.
7 Report from the Commission to the European Parliament, the Council, the European Economic
and Social Committee and the Committee of the Regions, State of the Energy Union 2022 (pursuant to
Regulation (EU) 2018/1999 of the Governance of the Energy Union and Climate Action), COM (2022)
547 nal, Brussels, 18 de octubre de 2022.
To continue reading
Request your trial