La revolución digital de las finanzas. El consumidor ante el mercado de los criptoactivos. ¿Es posible una alternativa sostenible?

AuthorSusana González Arjona
ProfessionContratada Predoctoral Área de Derecho Mercantil de la Universidad de Málaga
Pages745-762
LA REVOLUCIÓN DIGITAL DE LAS FINANZAS.
EL CONSUMIDOR ANTE EL MERCADO
DE LOS CRIPTOACTIVOS. ¿ES POSIBLE
UNA ALTERNATIVA SOSTENIBLE?*
THE DIGITAL REVOLUTION IN FINANCES.
THE CONSUMER FACING THE CRYPTOASSETS MARKET.
IS A SUSTAINABLE ALTERNATIVE POSSIBLE?
Susana GONZÁLEZ ARJONA
Contratada Predoctoral
Área de Derecho Mercantil de la Universidad de Málaga
RESUMEN: Para el sector financiero, el proceso de digitalización ha traído consigo nuevas formas de articular la actividad.
Destaca el uso de la Tecnología de Registro Distribuido, cuya principal aplicación es la creación y realización de opera-
ciones sobre criptoactivos. No obstante, la posición que los consumidores ocupan dentro de este mercado incrementa
de forma considerable su exposición a los peligros inherentes a esta clase de activos digitales. El objetivo de este trabajo
es identificar cuáles son los riesgos de operar con criptoactivos, así como delimitar el nivel de protección que el ordena-
miento actualmente les ofrece. Para ello, realizamos un análisis de la Propuesta de Reglamento relativo a los Mercados
de Criptoactivos (MiCA) y las garantías que este ofrece a los consumidores. Además, nos planteamos la forma en la que
se abordan en este ámbito las preferencias en materia de sostenibilidad.
Palabras clave: criptoactivos, consumidores, protección, riesgos, sostenibilidad.
ABSTRACT: For the financial sector, the digitalization process has brought new ways of articulating the activity. The use of
Distributed Ledger Technology, which main application is the creation and conduction of transactions on crypto assets,
stands out. Nevertheless, the position of consumers significantly increases their exposure to the dangers of this new mar-
ket. Thus, the aim of this paper is to clarify which are the risks inherent in tradding in this type of digital assets, as well as
delimit the level of protection currently offered by the legal framework, making an analysis of the Proposal for a Regulation
on Markets in Crypto Assets (MiCA) and the guarantees that this offers to consumers. Likewise, it is studied the way in
which sustainability preferences are addressed in this area.
Keywords: crypto-assets, consumer, protection, risks, sustainability.
* Trabajo realizado en el marco del Proyecto «Modernización y competitividad del tejido empresa-
rial andaluz tras la crisis. Marco societario y entorno digital. Conflicto y soluciones» (TEASOTIC). Ref.:
UMA18-FEDERJA-269. Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía-Programa
FEDER Andalucía 2014-2020. IP: Dra. M.ª B. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ.
746 SUSANA GONZÁLEZ ARJONA
SUMARIO: I. INTRODUCCIÓN.—II. REVOLUCIÓN DIGITAL EN EL MUNDO DE LAS FINANZAS. CRIPTOACTIVOS, RIES-
GOS Y OPORTUNIDADES: 1. El sector financiero ante el proceso de digitalización. Nuevos horizontes. 2. Los riesgos de
operar con criptoactivos.—III. PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR EN EL MERCADO DE CRIPTOACTIVOS: 1. La posi-
ción del consumidor ante el mercado de criptoactivos. Situación normativa actual. 2. Algunos apuntes sobre la Propuesta
de Reglamento relativo a los mercados de criptoactivos (MiCA). 3. Medios de protección del consumidor: 3.1. La referen-
cia al consumidor en MiCA. 3.2. Medios de protección. Especial referencia a los derechos de información y desistimiento:
3.2.1. Información. 3.2.2. Derecho de desistimiento. 3.2.3. Asesoramiento y tramitación de reclamaciones.—IV. SOSTE-
NIBILIDAD Y CRIPTOACTIVOS. ¿ANTAGONISMO O COMPATIBILIDAD?.—V. CONCLUSIONES.—VI. BIBLIOGRAFÍA.
I. INTRODUCCIÓN
El empeoramiento de la situación económica, ya resentida por la crisis del
covid-19 y agravada por el estallido de la guerra de Ucrania y por el desencadena-
miento de un periodo inflacionario, ha impactado de lleno en la estabilidad y cre-
cimiento del mercado de criptoactivos. Entre otras cosas, la subida de los tipos de
interés, así como la previsión del endurecimiento de las medidas por parte de los
Bancos Centrales 1, han provocado el desplome y consecuente desvalorización de
esta clase de activos. En algunos casos, el declive ha provocado que perdiesen casi
el 100 por 100 de su valor, destruyendo millones de dólares y llevándose consigo los
ahorros de una multitud de inversores, que quedaron desamparados, sin respuesta
ni posibilidad alguna de recuperar lo invertido.
El principal problema de los criptoactivos es su volatilidad, pues el crecimiento
o descenso de su valor se fundamenta en comportamientos tendencialmente espe-
culativos, lo que provoca que, ante cualquier amenaza, el desplome se acentúe de
forma considerable. Así, ante cualquier turbulencia, se derivan graves consecuen-
cias que afectan, no solo a las empresas que operan en este sector, sino también a
sus clientes.
La gran mayoría de estos últimos no gozan de la experiencia ni del conocimien-
to adecuados que les permitan advertir los riesgos inherentes a las operaciones
con criptoactivos. Su posición es, por tanto, la de un consumidor inexperto, que
se torna verdaderamente frágil ante activos tan arriesgados y cuya regulación es
prácticamente inexistente hasta la fecha en nuestro país.
A tal efecto, resulta relevante conocer cuáles son los peligros derivados de las
operaciones con criptoactivos y tener constancia de la inexistencia de garantías
para los usuarios, así como cuál es el grado de protección de los consumido-
res. Para ello, realizaremos un análisis del estado legislativo actual, haciendo
hincapié sobre la Propuesta de Reglamento de los mercados sobre criptoactivos
(MiCA).
Por otro lado, la transición hacia una Europa sostenible se ha convertido en
una preocupación de primer nivel en las instancias comunitarias, lo que ha im-
pulsado la adopción de una estrategia para financiar la transición a una economía
sostenible 2. A ello, se contrapone la tecnología usada por los criptoactivos, carac-
terizada por un alto consumo de energía. Por tanto, se debe prestar atención a la
forma en la que se aborda la sostenibilidad en este ámbito y qué herramientas se
pretenden prever para que los consumidores puedan decidir con base en preferen-
cias sostenibles.
1 Nota de prensa del Banco Central Europeo de 15 de diciembre de 2022, disponible en https://
www.ecb.europa.eu/press/pr/date/2022/html/ecb.mp221215~f3461d7b6e.es.html.
2 Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social
Europeo y al Comité de las Regiones, sobre la Estrategia para financiar la transición hacia una economía
sostenible, 2021 [COM(2021) 390 final].

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT