Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre el tema «Las razones de la diferencia entre la inflación percibida y la inflación real»

SectionActos preparatorios

Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre el tema «Las razones de la diferencia entre la inflación percibida y la inflación real»

(2009/C 27/27)

El 17 de enero de 2008, de conformidad con el apartado 2 del artículo 29 de su Reglamento Interno, el Comité Económico y Social Europeo decidió elaborar un dictamen de iniciativa sobre el tema:

Las razones de la diferencia entre la inflación percibida y la inflación real

.

La Sección Especializada de Unión Económica y Monetaria y Cohesión Económica y Social, encargada de preparar los trabajos en este asunto, aprobó su dictamen el 3 de junio de 2008 (ponente: Sr. DERRUINE).

En su 446o Pleno de los días 9 y 10 de julio de 2008 (sesión del 9 de julio de 2008), el Comité Económico y Social Europeo ha aprobado por 125 votos a favor, ningún voto en contra y 2 abstenciones el presente Dictamen.

  1. Recomendaciones

    1.1 Como ya recomendó anteriormente el Comité, «las estadísticas relativas a los salarios (esto es, a los ingresos) al menos deberían desglosarse por quintiles con el fin de evaluar mejor el impacto de la política salarial en la estabilidad de los precios (1)». En el punto 3.3.3 se muestran las diferencias de los perfiles de consumo en función del nivel de renta. A esto hay que añadir que la predisposición marginal al consumo también varía, aunque es importante poder identificar el aumento salarial del que se beneficia cada grupo de renta (%). De no ser así, la política monetaria podría reaccionar de manera inoportuna ante los aumentos de los salarios y las rentas.

    1.1.1 Complementariamente, y siguiendo el ejemplo del ejercicio realizado por el Banco Nacional de Bélgica (2), sería acertado que la Comisión Europea o el Banco Central Europeo hicieran público al menos una vez al año el impacto de la inflación sobre el poder adquisitivo de los hogares en función de su nivel de renta.

    1.1.2 En lo que se refiere a las islas europeas, es necesario que todas dispongan al nivel local de servicios estadísticos y de índice de precios, con el fin de medir objetivamente el coste adicional impuesto por su insularidad. Para ello se debería crear una metodología común de evaluación entre sus servicios.

    1.2 Además, debería pedirse a los Estados miembros y a Eurostat que aprovechen mejor la recogida de datos sobre los precios que ellos mismos realizan, a fin de establecer índices detallados que distingan la evolución de los precios por categoría de circuitos de distribución y por categoría de productos diferenciados en función de su calidad (productos de baja calidad, de calidad media, de calidad superior). Efectivamente, puede temerse que los productos 2014 y en particular los alimentarios «de baja calidad» 2014 hayan aumentado todavía más sus precios. Por otra parte, una comparación internacional de los datos de los precios registrados por las instituciones responsables de calcular la inflación podría contribuir a responder a las preguntas planteadas en el punto 1.4. El CESE se pregunta igualmente si no sería pertinente examinar la conveniencia de un índice de precios para las personas mayores.

    1.3 El Comité desea que las reflexiones que ahora se inician bajo los auspicios de Eurostat para proponer metodologías rigurosas que incluyan la evolución del coste de la vivienda en el cálculo de la inflación den pronto resultado y se vean acompañadas de propuestas operativas que deberán presentarse a los interlocutores sociales y económicos interesados. Desde un punto de vista general, el Comité pide que se le haga participar en las revisiones metodológicas del IPCA que lleva a cabo Eurostat.

    1.4 La Comisión Europea debería estudiar la evolución simultánea de los índices de precios al consumo, de producción y de importación, ya que resulta sorprendente que el precio de importación de determinados indicadores haya disminuido mucho sin que el consumidor final se haya beneficiado de esa disminución. No sería aceptable que se le cobre de más debido a que desconoce cierta información vital. Todo esto repercutiría necesariamente en la moneda única, que sufriría un descrédito contra el que no puede hacer nada.

    (1) Dictamen del CESE sobre el tema 201cDictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre Las consecuencias económicas y sociales de la evolución de los mercados financieros201d, DO C 10 de 15.1.2008, p. 96, §1.14.

    (2) Banco Nacional de Bélgica: «La evolución de la inflación en Bélgica: un análisis del Banco Nacional de Bélgica realizado a petición del Gobierno federal», Revue économique, 2008, p.17

    1.5 Consciente de las dificultades que encuentra Eurostat a la hora de recabar los datos, el Comité se pregunta, no obstante, si no sería posible publicar más rápidamente los datos relativos a los gastos de consumo de los hogares particulares. El plazo actual es de unos tres años (así, los datos correspondientes a 2005 no se comunicarán ¡¡¡hasta 2008!!!). Algunos datos (en particular, los relativos a la distribución de la renta) no se actualizan desde 2001. Por este motivo, cabe preguntarse si, en vista de la evolución de la sociedad, no sería conveniente acortar el plazo para la realización de encuestas (una encuesta cada seis años).

    1.6 Por último, el CESE recomienda apoyar a las instituciones públicas y a las organizaciones no gubernamentales que contribuyen a informar a los consumidores y a ayudarles en una selección que resulta cada vez más difícil descifrar, ya que la mercadotecnia y las ofertas agrupadas se están sofisticando mucho.

  2. Introducción

    2.1 Desde su lanzamiento (fijación de las paridades en 1999, circulación de monedas y billetes en 2002 para los primeros miembros de la UEM), la moneda única ha sido objeto de todo tipo de críticas: aunque en un primer momento la depreciación del euro con respecto a las grandes divisas internacionales suscitó ciertas burlas, su fuerte apreciación en los últimos tres años ha suscitado temores en lo que se refiere a la competitividad exterior de las empresas europeas. Determinados gobiernos, por lo demás, han alimentado este sentimiento con el fin de disimular sus propios errores de políticas económicas. Un sector de la población 2014sin duda muy minoritario2014 incluso ha señalado a la moneda única como factor que explica, al menos en parte, la falta de convergencia real de los países de la zona euro, lo que ha podido llevarles a plantear la retirada de sus países de la zona euro.

    2.2 Las estadísticas relativas al índice de precios al consumo armonizado (IPCA) indican que la inflación se redujo de manera importante durante la tercera fase de preparación de la UEM, y que posteriormente se ha mantenido en un nivel históricamente bajo, probablemente debido a que la posibilidad de comparar más fácilmente los precios ha estimulado la competencia y ha limitado las subidas de precios. No obstante, una gran mayoría de europeos...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT