Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre la Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo y al Comité Económico y Social Europeo: «Contribución al desarrollo sostenible: el papel del comercio justo y de los sistemas no gubernamentales de garantía de la sostenibilidad comercial»[COM(2009) 215 final]

SectionActos preparatorios

ES Diario Oficial de la Unión Europea C 339/53

Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre la Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo y al Comité Económico y Social Europeo: «Contribución al desarrollo sostenible: el papel del comercio justo y de los sistemas no gubernamentales de garantía de la sostenibilidad comercial»

[COM(2009) 215 final]

(2010/C 339/12)

Ponente: Richard ADAMS Coponente: Madi SHARMA

El 5 de mayo de 2009, de conformidad con el artículo 262 del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, la Comisión Europea decidió consultar al Comité Económico y Social Europeo sobre la

Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo y al Comité Económico y Social Europeo: «Contribución al desarrollo sostenible: el papel del comercio justo y de los sistemas no gubernamentales de garantía de la sostenibilidad comercial»

COM(2009) 215 final.

La Sección Especializada de Relaciones Exteriores, encargada de preparar los trabajos en este asunto, aprobó su dictamen el 7 de enero de 2010.

En su 459° Pleno de los días 20 y 21 de enero de 2010 (sesión del 20 de enero de 2010), el Comité Económico y Social Europeo ha aprobado por 184 votos a favor, 3 en contra y 10 abstenciones el presente Dictamen.

Conclusiones y recomendaciones

Desde hace años, el CESE viene animando activamente inimuy diversas en aras de una producción sostenible, llevacabo tanto en el sector empresarial como en el de las ONG. motivo, el Comité acoge favorablemente la Comunicala Comisión, que destaca y respalda el impacto creciente

sistemas de etiquetado para facilitar a los consumidores la en sus compras.

CESE está de acuerdo en que la naturaleza dinámica y al mercado de estos etiquetados dirigidos al consumiapoya en su carácter voluntario, pero recomienda que se recursos y un apoyo normativo para avanzar en la mejora transparencia, la incidencia y la credibilidad de estos sistepara desarrollar la capacidad de los productores de influir y participar mediante la certificación. La Alianza ISEAL Internacional para la Certificación y el Etiquetado Social Medioambiental) ofrece a estos sistemas un marco en el que a fin de consolidar las normas y los análisis objetivos. debería ser armonizar los enfoques en los casos en que y garantizar que se dan a conocer los factores distintimanera transparente.

Comité destaca el papel que ha desempeñado el comeren particular a la hora de estimular la acción efectiva de consumidores para la adquisición de productos sostenibles, a la constitución, de múltiples maneras, de un comprola sociedad civil. El Comité acoge positivamente que la mantenga su compromiso de respaldar a las organizade la sociedad civil para sensibilizar al consumidor y apoyar los sistemas de garantía de la sostenibilidad en este ámbito, ya también crea capacidad de generar solidaridad ciudadana y acción positiva. El hecho de orientar la ayuda hacia los Estamiembros en los que todavía no se han desarrollado este tipo podría ser especialmente eficaz en aquellos casos en

que haya un movimiento activo de la sociedad civil que abogue por el desarrollo sostenible.

1.4   El aumento de todo tipo de iniciativas en aras de la adquisición de productos sostenibles que se ha registrado en los últimos años indica que ha llegado el momento de que la Comisión examine seriamente cómo las normas y procesos subyacentes pueden influenciar su compromiso con la OMC, especialmente por lo que se refiere a una política comercial internacional hacia los países en desarrollo que dé más importancia a los factores sociales y medioambientales

 (1).

  1.     Introducción

    2.1   Con frecuencia, la diferencia entre la etiqueta de comercio

    justo y otras certificaciones reside en factores que remontan a sus orígenes. La etiqueta de comercio justo nació en respuesta a las palpables injusticias de que eran víctimas los más pobres en el comercio internacional, y fue impulsada por los movimientos «progresistas», de solidaridad y de ayuda al desarrollo que en su mayoría tienen su origen en la década de los años setenta. Su contemporáneo, el movimiento de responsabilidad social de las empresas (RSE), introdujo asimismo el respeto de las normas sociales y medioambientales en la cadena de abastecimiento e integró este enfoque para los productores y los consumidores. Los unos influyeron a los otros: así, la etiqueta de comercio justo integró el respeto de las normas laborales mínimas y los procesos de responsabilidad social de las empresas adoptaron el dispositivo de una etiqueta de garantía para los consumidores. Ahora que el cambio climático y el consumo de recursos se han convertido en una cuestión crítica para el futuro del planeta, los elementos de todos estos sellos de garantía o certificación destinados al consumidor pueden considerarse como un etiquetado de «sostenibilidad».

    (1) En este sentido debe mencionarse el capítulo sobre comercio y desarrollo sostenible (capítulo 13) del ALC (Acuerdo de...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT