Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre Las áreas metropolitanas europeas: repercusiones socioeconómicas para el futuro de Europa

SectionDictamen
Issuing OrganizationComité Económico y Social

Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre 'Las áreas metropolitanas europeas:

repercusiones socioeconómicas para el futuro de Europa' (2004/C 302/20) El 15 de julio de 2003, de conformidad con el apartado 2 del artículo 29 de su Reglamento Interno, el Comité Económico y Social Europeo decidió elaborar un dictamen sobre: 'Las áreas metropolitanas europeas: repercusiones socioeconómicas para el futuro de Europa'.

La Sección Especializada de Unión Económica y Monetaria y Cohesión Económica y Social, encargada de preparar los trabajos en este asunto, aprobó su dictamen el 8 de junio de 2004 (ponente: Sr. van IERSEL).

En su 410o Pleno de los días 30 de junio y 1 de julio de 2004 (sesión del 1 de julio de 2004), el Comité Económico y Social Europeo ha aprobado por 129 votos a favor, ningún voto en contra y 2 abstenciones el presente Dictamen.

  1. Síntesis 1.1 En el marco de la política regional de la Unión Europea, el CESE señala en el presente Dictamen la importancia de las áreas metropolitanas en Europa.

    1.2 La importancia tanto económica como demográfica de las áreas metropolitanas europeas para el futuro es considerable. Se enfrentan a toda una serie de desafíos serios. No obstante, hasta ahora este asunto no ha suscitado interés concreto alguno por parte de la Unión o sus instituciones.

    1.3 El CESE aboga por que el desarrollo económico, social y medioambiental de las metrópolis europeas figure permanentemente en la agenda comunitaria. Con este fin, la existencia de datos europeos, la implantación de un intercambio de informaciones a través de Eurostat y una atención específica por parte de la Comisión son condiciones ineludibles.

    1.4 En aras del interés de la Unión Europea debe iniciarse un debate a escala europea sobre este asunto, como prolongación de los debates nacionales sobre la ordenación futura de las áreas metropolitanas, donde se analice antes el posible valor añadido de la Unión. Además, el CESE señala en particular el vínculo directo que existe entre el papel de las metrópolis europeas y la Estrategia de Lisboa. El éxito de los objetivos de la Estrategia de Lisboa depende, en efecto, en gran parte de la manera en que estos últimos se concretarán en las áreas metropolitanas.

    1.5 Por este motivo, el CESE aboga por que, paralelamente a la creación de un foro de encuentro entre las áreas metropolitanas y la Comisión, esta cuestión sea también objeto de debate en el Consejo de 'Competitividad' y en el Consejo informal sobre la ordenación del territorio y las cuestiones urbanas.

  2. Introducción 2.1 El mundo está cambiando con rapidez. Por todas partes afrontamos acontecimientos económicos, tecnológicos y sociales innovadores. Estos acontecimientos no sólo tienen amplias consecuencias para el sector industrial y el sector empresarial de los servicios, así como para los mercados de trabajo. También afectan, por supuesto, al contexto territorial y a la sociedad y, por consiguiente, a la manera deseable de gobernar países y regiones.

    2.2 En el presente Dictamen, el CESE se concentra en las áreas metropolitanas, esto es, en las grandes conurbaciones con sus zonas de influencia económica, por tres motivos principales: están en el centro de esta rápida evolución, contribuyen fuertemente a la estrategia europea de crecimiento y, por último, son los socios de un elevado número de otros centros de excelencia de menores dimensiones de la Unión Europea.

    2.3 Un área metropolitana está formada por un núcleo central, ya sea una ciudad aislada o una conurbación, y por una periferia, o conjunto de municipios contiguos donde una parte importante de la población activa residente en los mismos va a trabajar diariamente al núcleo central. Así, la noción de área metropolitana es parecida a las de cuenca de empleo o región urbana funcional (1 ). Tiene en cuenta la existencia de zonas periféricas fuertemente polarizadas por un centro cuyo crecimiento es solidario de la evolución de este último. Las áreas metropolitanas se extienden hasta englobar una relación espacio-tiempo que puede llegar a una hora de desplazamiento.

    Incluyen espacios urbanos y espacios rurales.

    2.4 El núcleo central ha de contar con un número mínimo de habitantes (2 ), o de puestos de trabajo, para ser reconocido como centro de un área metropolitana. Además, se requiere un umbral mínimo de intensidad de desplazamientos domiciliotrabajo entre un municipio de la periferia y el núcleo central para que el primero quede incluido en el área metropolitana (3 ).

    En la práctica, estos mínimos se han fijado de manera arbitraria y, por consiguiente, revisten una importancia variable. La falta de armonización de las definiciones a escala europea limita las comparaciones internacionales.

    7.12.2004 C 302/101Diario Oficial de la Unión EuropeaES (1 ) En su Dictamen de 14 de mayo de 1998 sobre la 'Comunicación de la Comisión: Hacia una política urbana para la Unión Europea', el Comité de las regiones desarrolló el concepto de región urbana funcional para describir a la metrópolis y su área de influencia. Así, se reconoce que las ciudades se transforman primero en conurbación y después en metrópolis, que a continuación se extienden para formar regiones urbanas. El concepto señala asimismo las relaciones de interdependencia existentes entre las unidades territoriales que forman la región urbana: mercado de trabajo, desplazamientos domicilio-trabajo, redes de transporte, centros comerciales, localización de nuevas actividades, mercado inmobiliario, parques de ocio, preservación del medio ambiente, etc.

    (2 ) Por ejemplo, 500 000 habitantes (umbral establecido por METREX), véase en anexo la lista de las aglomeraciones europeas de más de 500 000 habitantes.

    (3 ) Por ejemplo, el 10 % de la población activa que ocupa un puesto de trabajo en el núcleo central y que reside en los municipios de la periferia (umbral establecido por GEMACA).

    2.5 Durante el último decenio ha aparecido un nuevo modelo de áreas metropolitanas. Cuando varias conurbaciones funcionan en red y sus cuencas de empleo están superpuestas, éstas forman conjuntamente áreas metropolitanas policéntricas.

    Este es el caso, por ejemplo, de la Randstad, con 7 millones de habitantes, de la región Rhin-Ruhr, con 11 millones de habitantes, de la región Viena-Bratislava, con 4,6 millones de habitantes, la de Oresund, con 2,5 millones de habitantes y la de Lille, con 1,9 millones de habitantes (1 ).

    2.6 Según su importancia y sus funciones, las áreas metropolitanas tienen una proyección regional, nacional, europea o mundial. Se considera que en la Unión Europea ampliada existen unas 50 áreas metropolitanas de más de un millón de habitantes.

    2.7 Es importante señalar que las áreas metropolitanas a que se refiere el presente Dictamen abarcan territorios y realidades socioeconómicas que sin duda no coinciden con entes administrativos regionales europeos del sistema modulado de las 'regiones' NUTS (Nomenclatura de unidades territoriales estadísticas) utilizado con fines oficiales por Eurostat y por las instituciones europeas. El concepto de región administrativa en Europa es especialmente ambiguo. Salvo raras excepciones, los límites geográficos de estas regiones son más amplios o más limitados que los de las áreas metropolitanas (2 ) Por consiguiente, los territorios de las regiones administrativas no son pertinentes para analizar y comparar la evolución socioeconómica de las metrópolis a escala europea.

    2.8 En febrero de 2004, la Comisión Europea publicó el Tercer Informe sobre la cohesión. Este informe abre nuevas vías de debate sobre la política regional y el progreso económico.

    También puede decirse lo mismo con respecto al desarrollo territorial y urbano. Para el futuro, el Tercer Informe aclara el vínculo entre la política regional y la Estrategia de Lisboa. Junto a la política de cohesión, de la política de cooperación territorial y del empleo, la competitividad se convertirá en el tercer pilar de la política regional. En este contexto, el Tercer Informe destaca en particular el papel de las ciudades y de las grandes conurbaciones.

    2.9 El impulso para introducir nuevos planteamientos e ideas nuevas en este ámbito se debe en gran medida a la globalización, a la realización del mercado único (también en los nuevos Estados miembros) y a la Estrategia de Lisboa. Por supuesto, para las áreas metropolitanas no se trata exclusivamente de la política regional, sino también de la política industrial, el conocimiento, el transporte y las redes europeas, el desarrollo sostenible y la calidad de vida.

    2.10 La atención cada vez mayor que se otorga al 'renacimiento urbano' es un fenómeno mundial. Es un asunto que figura en el orden del día de la mayoría de los Estados miembros de la Unión.

    2.11 La situación de las áreas metropolitanas y la cuestión de su gobernanza nunca se han estudiado en profundidad a nivel de la Unión Europea. Por lo tanto, nunca han sido un objetivo específico de las políticas comunitarias. El CESE considera que ha llegado el momento de profundizar en el análisis y estudiar de qué manera una buena gobernanza regional de todas las partes interesadas en estos territorios puede ser beneficiosa para sus poblaciones y para la Unión Europea en su conjunto. Un examen de la situación de las áreas metropolitanas sólo puede ser fructífero si se basa en datos cuantitativos fiables y comparables a escala europea, de los que, no obstante, se carece en gran medida. Por lo tanto, el CESE considera que la Unión Europea debería velar por que se recojan estos datos.

  3. Posicionamiento de las áreas metropolitanas 3.1 Más de tres cuartas partes de la población europea vive en zonas urbanas o periurbanas. Existe un vínculo directo entre la Estrategia de Lisboa y las áreas metropolitanas. Una parte importante de los factores que subyacen a la competitividad futura de Europa se encuentra en estas zonas. Las metrópolis difunden la innovación y la información a las otras ciudades europeas. La prosperidad de las áreas...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT