Dictamen del Comité Económico y Social sobre la 'Preparación de la IV Conferencia Ministerial de la OMC: posición del CES'

SectionDictamen
Issuing OrganizationComité Económico y Social

8.2.2002 ES C 36/85Diario Oficial de las Comunidades Europeas Dictamen del ComitÈ Econo¥ mico y Social sobre la 'Preparacio¥n de la IV Conferencia Ministerial de la OMC: posicio¥n del CES' (2002/C 36/18) El 26 de abril de 2001, de conformidad con el apartado 3 del arti¥culo 23 de su Reglamento Interno, el ComitÈ Econo¥mico y Social decidio¥ elaborar un dictamen sobre la 'Preparacio¥n de la IV Conferencia Ministerial de la OMC: posicio¥n del CES'.

La Seccio¥n de Relaciones Exteriores, encargada de preparar los trabajos del ComitÈ sobre este asunto, aprobo¥ su dictamen el 4 de octubre de 2001 (Ponente: Sr. Vever -- Coponente: Sra. Sa¥nchez).

En su 385o Pleno de los di¥as 17 y 18 de octubre de 2001 (sesio¥n del 17 de octubre), el ComitÈ Econo¥mico y Social ha aprobado por 116 votos a favor y una abstencio¥n el presente Dictamen.

malentendidos sobre el perfil de una nueva agenda y la falta de1. Si¥ntesis dia¥logo suficientemente bien preparado con la sociedad civil y las ONG.

1.3. Ante la proximidad de la Conferencia de Doha, los desafi¥os siguen siendo complejos, aunque algunas convergencias recientes tambiÈn dejan entrever, pese a las graves 1.1. Casi dos an~os despuÈs del fracaso de Seattle, la OMC incertidumbres posteriores al 11 de septiembre, que ya no sigue buscando su futuro. Pese al afianzamiento de su sistema resulta imposible lograr un Èxito. Cabe sen~alar como aspectos de solucio¥n de diferencias, tiene dificultades para afrontar los positivos el interÈs que muchos siguen mostrando por un nuevos desafi¥os del comercio internacional, ante el complejo nuevo ciclo, los acercamientos en este sentido entre los mosaico de los Estados, el abandono de numerosos PVD, las principales socios comerciales, las actitudes ma¥s favorables pra¥cticas que ponen en tela de juicio el concepto de compro- entre los PVD, reconfortados por las iniciativas recientes de la miso u¥nico y la aparicio¥n de nuevas exigencias de reglamenta- UE. No obstante, los ma¥rgenes de maniobra siguen siendo cio¥n internacional de los intercambios (competencia, medio fra¥giles. Las grandes expectativas de una agenda amplia ambiente, salud, aspecto social) que exceden del marco estricta- transmitidas por la sociedad civil y las ONG, sobre todo las mente comercial. Un nuevo fracaso en Doha en noviembre de relativas a las cuestiones medioambientales y sociales, se 2001 hari¥a peligrar la primaci¥a del multilateralismo y creari¥a, enfrentan todavi¥a a las reticencias de algunos PVD que situ¥an en primer lugar para los PVD, nuevos riesgos de exclusio¥n de sus reivindicaciones esenciales en torno a otras cuestiones los mercados, paralizando la OMC ante los nuevos desafi¥os de --aplicacio¥n, desarrollo, acceso a los mercados--. Cada cual la globalizacio¥n y la escalada de los contenciosos comerciales. evalu¥a la complejidad para obtener, con la unanimidad de Por el contrario, el Èxito en Doha situari¥a al comercio 142 Estados, un resultado satisfactorio con la capacidad de internacional en la vi¥a de una mejor reglamentacio¥n y consoli- compromiso que ello implica.

dari¥a de manera sostenible las bases del crecimiento econo¥mico mundial, en particular para el mayor beneficio de los PVD.

Ante los atentados terroristas del 11 de septiembre en los 1.4. Todas estas constataciones llevan al ComitÈ a presentarEstados Unidos y el aumento brusco de las tensiones en el las siguientes recomendaciones para Doha:mundo por ellos provocado, demostrari¥a la determinacio¥n de la comunidad internacional para acelerar mediante el dia¥logo su organizacio¥n frente a la globalizacio¥n y a los nuevos desafi¥os del futuro.

1.4.1. En primer lugar, es necesario reunir las condiciones previas para lograr el Èxito, esto es, iniciar las negociaciones con un espi¥ritu de apertura, escucha mutua y transparencia, sin confundir el establecimiento de una agenda con la anticipacio¥n de sus resultados, asegura¥ndose imperativamente el apoyo de los PVD, organizando un dia¥logo interactivo con la sociedad civil organizada, tendiendo puentes entre los distintos asuntos e incluyendo la agenda de Doha en un marco ma¥s amplio 1.2. Para no repetir el fracaso de Seattle hay que extraer que haga necesaria la contribucio¥n de otros organismos todas sus ensen~anzas. Este fracaso no debe atribuirse al exceso internacionales distintos de la OMC.

de ambicio¥n de la agenda, sino ma¥s bien a la falta de preparacio¥n de la Conferencia para dotarse de los medios necesarios, subestimando las expectativas y los problemas de los PVD, la sensacio¥n de exclusio¥n experimentada por muchos 1.4.2. Ponerse de acuerdo sobre una agenda ambiciosa y coherente implicara¥ un mi¥nimo de visio¥n comu¥n y una grande estos pai¥ses en los procedimientos de negociacio¥n, la falta de escucha reci¥proca y de flexibilidad en los debates, los voluntad de llegar a un resultado. ComitÈ sugiere asi¥ que el

C 36/86 ES 8.2.2002Diario Oficial de las Comunidades Europeas nuevo ciclo de la OMC se oriente en torno a un objetivo de sociedad civil organizada (medios socioprofesionales, ONG).

Sin poner en tela de juicio el derecho exclusivo de los Estados'desarrollo global y sostenible'. Este objetivo permitiri¥a, en efecto, poner de relieve: a dirigir las negociaciones, dicho co¥digo abriri¥a a los medios socioprofesionales y las ONG un a¥mbito complementario de responsabilidades en la preparacio¥n, evaluacio¥n, seguimiento y aplicacio¥n de los compromisos de la OMC. Mediante la-- el desarrollo econo¥mico dentro del ciclo, en primer lugar creacio¥n de un marco para el dia¥logo, este co¥digo tambiÈnel de los PVD;

seri¥a un instrumento operativo de cooperacio¥n entre la OMC y la sociedad civil organizada al servicio del 'desarrollo global y sostenible' que el ComitÈ pide con insistencia.-- el desarrollo de nuevas exigencias cualitativas, como, por ejemplo, salud, seguridad, capi¥tulo social;

-- el desarrollo de la cooperacio¥n con otros organismos internacionales;

  1. Lo que esta¥ en juego en la conferencia -- una fuerte determinacio¥n de la colectividad internacional para responder a los desafi¥os posteriores al 11 de septiembre mediante el refuerzo de una cooperacio¥n 2.1. Durante mucho tiempo, el Èxito del GATT se debio¥ a global y sostenible, redoblando la atencio¥n ante los su cara¥cter pragma¥tico. Contrariamente a la CNUCD, atrapada problemas del subdesarrollo y garantizando a la vez la en debates ideolo¥gicos que no desembocaban en ninguna vigilancia de la OMC para dominar los efectos sobre el solucio¥n concreta, el GATT siempre evito¥ politizar sus debates comercio de las perturbaciones creadas por esta nueva y supo, en consecuencia, llevar a buen tÈrmino ambiciosos situacio¥n.

programas de negociaciones para la liberalizacio¥n del comercio internacional. No obstante, tras el Èxito que represento¥ la conclusio¥n de la Ronda Uruguay en Marrakech, la nueva Organizacio¥n Mundial del Comercio instituida para suceder al1.4.3. A la vez que subraya el cara¥cter necesariamente GATT esta¥ intentando abrir su propio camino.global, condicional e interactivo del nuevo ciclo, el ComitÈ constata que determinadas cuestiones delicadas pueden necesitar de ma¥s tiempo para perfilarlas mejor en la negociacio¥n. Por lo tanto, podri¥a contemplarse articular el nuevo ciclo en torno 2.2. Con la perspectiva del tiempo, todos perciben actual-a los tres elementos siguientes, sin que ninguno de los tres mente que la obra realizada en Marrakech al final del ciclo depueda disociarse de la aplicacio¥n del conjunto:

la Ronda Uruguay fue considerable, cualesquiera que puedan ser los juicios de valor sobre la misma. Se trataba, en efecto:

-- sin ma¥s demora, las cuestiones relativas a la aplicacio¥n en favor de los PVD, de las que el ComitÈ se congratula de constatar que, efectivamente, son objeto de propuestas 2.2.1. De hacer evolucionar el GATT, dotado de un estatutoanticipadas;

precario de mero acuerdo provisional, hacia una institucio¥n internacional del sistema de las Naciones Unidas, la OMC, con vocacio¥n de legislar de manera ininterrumpida sobre el -- facilitando las negociaciones sobre el acceso al mercado comercio internacional;

y la agenda incorporada: agricultura, servicios;

-- abriendo el camino a las cuestiones ma¥s sistÈmicas 2.2.2. De transformar un acuerdo que reu¥ne a un mosaico (competencia, inversiones, proteccio¥n de los consumido- de Estados, o, mejor, de grupos de Estados, sujetos hasta res, medio ambiente, asuntos sociales en conexio¥n con la entonces a obligaciones diferenciadas en funcio¥n de su desarroOIT); llo, en un 'compromiso u¥nico' que permita prever en el futuro un mundo unipolar que estari¥a basado en un corpus de normas, si bien no idÈnticas, al menos comparables.

Las observaciones del ComitÈ sobre los distintos objetivos de la agenda se basan en sus audiencias y en los grupos de reflexio¥n creados por el Comisario Lamy con los medios 2.3. Sin embargo, el Èxito de la OMC fue tambiÈn la causasocioprofesionales y las ONG.

de sus dificultades. En efecto, desde el di¥a en que entro¥ en vigor el sistema de solucio¥n de litigios, a muchos les preocupo¥ su influencia y consideraron que no guardaba proporcio¥n con su legitimidad original. Adema¥s, han surgido discrepancias1.4.4. Un dia¥logo eficaz con la sociedad civil organizada forma parte integrante de las condiciones necesarias para el sobre la jerarqui¥a de las normas que Èsta formula con relacio¥n al conjunto de las restantes normas que prevalecen en elÈxito. A este efecto, el ComitÈ recomienda la adopcio¥n de un co¥digo de conducta entre la OMC y los representantes de la ordenamiento medioambiental, social, etc. TambiÈn hay que

8.2.2002 ES C 36/87Diario...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT