Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre el tema Alcance y efectos de la deslocalización de empresas

SectionDictamen
Issuing OrganizationComité Económico y Social

Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre el tema 'Alcance y efectos de la deslocalización de empresas' (2005/C 294/09) El 29 de enero de 2004, de conformidad con el apartado 2 del artículo 29 de su Reglamento Interno, el Comité Económico y Social Europeo decidió elaborar un dictamen sobre el tema 'Alcance y efectos de la deslocalización de empresas'.

La Comisión Consultiva de las Transformaciones Industriales, encargada de preparar los trabajos en este asunto, aprobó su dictamen el 13 de junio de 2005 (ponente: Sr. RODRÍGUEZ GARCÍA-CARO; coponente: Sr. NUSSER).

En su 419o Pleno de los días 13 y 14 de julio de 2005 (sesión del 14 de julio), el Comité Económico y Social Europeo ha aprobado por 128 votos a favor, 15 en contra y 6 abstenciones el presente Dictamen.

  1. Introducción 1.1 Vivimos en un mundo de creciente globalización proceso que está acelerando la dilución de fronteras caracterizado por un comercio internacionalizado y un desarrollo tecnológico vertiginoso (1 ). El incremento de las inversiones institucionales, (2 ) el aumento de las inversiones cruzadas transfronterizas, la deslocalización de las tareas, los cambios rápidos en la propiedad y un mayor uso de las tecnologías de la información y la comunicación, hacen que la identidad geográfica se vaya difuminando y, por tanto, la competitividad alcance una dimensión global. De esta manera, la competitividad se constituye como el objetivo global de la dimensión económica, cuya interacción con las dimensiones social, ambiental y políticoinstitucional conforman el proceso de desarrollo sostenible.

    1.2 La Unión Europea aparece hoy como un núcleo de integración importante en el contexto de la globalización, con un mercado único, una unión económica y monetaria, así como con avances sensibles en materia de política exterior y de seguridad común y en asuntos de justicia e interior.

    1.3 Una sociedad tiene que ser competitiva en su conjunto y desde este punto de vista la competitividad debe entenderse como la capacidad de anticipación, adaptación e influencia permanentes de una sociedad con respecto al entorno (3 ). Así, la Comisión Europea, en su Comunicación de 11 de diciembre de 2002 titulada La política industrial en la Europa ampliada (4 ), define la competitividad como 'la capacidad de la economía para garantizar a la población un nivel de vida cada vez mayor y una tasa de empleo alta sobre bases sostenibles'. Además, en los informes sobre la competitividad europea publicados desde 1994 la Comisión Europea destaca la importancia de la competitividad de la economía en general (5 ).

    1.4 Ahora bien, en el caso de la empresa, la competitividad es la capacidad de satisfacer las necesidades de sus clientes de modo sostenible y de manera más eficaz que sus competidores, proporcionándoles bienes y servicios más interesantes en cuanto a precios y otros factores (6 ). La 'competitividad organizativa' puede definirse como la medida en que una organización es capaz de producir bienes y servicios de calidad que logren éxito y aceptación en el mercado global (7 ). Además, toda organización debe cumplir las tres 'E': eficiencia, eficacia y efectividad. Eficiencia en la administración de recursos, eficacia en el logro de objetivos y efectividad comprobada para generar impacto en el entorno.

    1.5 El factor humano supone un elemento fundamental de la capacidad de competir de las empresas. En este sentido, es importante su motivación, las posibilidades de formación y de promoción y su aportación en un marco de diálogo social.

    1.6 Hoy en día, las empresas se ven sometidas a un entorno en permanente evolución. Mercados cada vez más abiertos, infraestructuras y medios de comunicación y transporte desarrollados, tecnologías y aplicaciones tecnológicas en constante proceso de innovación y una competencia cada vez más intensa establecen el marco en el cual las empresas han de desarrollar el día a día de su actividad.

    1.7 En el caso concreto de la Unión Europea, el 1 de mayo de 2004 supuso un hito en su historia, con la adhesión de diez nuevos miembros. Tal y como se dijo en el dictamen del 25.11.2005 C 294/45Diario Oficial de la Unión EuropeaES (1 ) El número especial de la revista francesa Problèmes économiques no 2.859, publicado en septiembre de 2004, está dedicado monográficamente a las deslocalizaciones. En él se recoge un artículo en el que se afirma que el término 'globalisation' es un anglicismo empleado para designar el fenómeno que en francés se denomina 'mondialisation'. Se define como el paso de una economía internacional, en la que naciones políticamente autónomas organizan su espacio económico nacional y efectúan intercambios económicos de mayor o menor envergadura, a una economía global que no se atiene a las normas nacionales.

    (2 ) Por 'inversiones institucionales' debe entenderse aquéllas llevadas a cabo por entidades con un volumen importante de recursos propios o reservas. Un ejemplo de este tipo de inversiones son las realizadas por fondos de inversión, bancos, compañías de seguros o fondos de pensiones, entre otros.

    (3 ) Véase el Dictamen del CESE, de 19 de marzo de 1997, titulado Empleo, competitividad y globalización de la economía, DO C 158 de 26.5.1997, ponente: Sra. KONITZER, Grupo II Alemania.

    (4 ) COM(2002) 714 final. Véase el dictamen del CESE al respecto, de 17 de julio de 2003, DO C 234 de 30.9.2003, ponente: Sr.

    Simpson.

    (5 ) Véase, en particular, la 7a edición publicada en 2003 (SEC(2003) 1299), así como también la 8a edición publicada en 2004.

    (6 ) Véase el dictamen del CESE citado en la nota a pie de página no 2.

    (7 ) Ivancevich, John M., Management: Quality and Competitiveness, 1996.

    Comité sobre la ampliación, (8 )'el mercado único ampliado aportará numerosas ventajas en el ámbito económico y reforzará la competitividad de Europa en la economía mundial, siempre y cuando la UE consiga aprovechar el potencial disponible en vez de desaprovecharlo.' No obstante, hay que tener presente que las estructuras económicas de estos países todavía no han alcanzado los estándares de la UE-15. Con arreglo al informe sobre la competitividad europea de 2003, los PECO10 (9 ) presentan ventajas respecto de la UE-15 en lo que se refiere a los sectores industriales que utilizan mucha mano de obra, recursos o energía pero sufren desventajas comparativas en cuanto a los que requieren, principalmente, mucho capital o tecnología. Ello da lugar a que los PECO-10 gocen de ventajas comparativas en cuanto a las materias primas (bienes ascendentes) y a los bienes de consumo (descendentes), pero de desventajas en lo referente a los productos semimanufacturados y bienes de equipo.

    1.8 Un mercado interior de casi 455 millones de habitantes, donde las empresas puedan operar en un mismo marco, capaz de garantizar unas condiciones macroeconómicas estables, en un entorno de paz, estabilidad y seguridad, representa la primera ventaja de la ampliación del 1 de mayo de 2004. En este sentido, si bien es cierto que tras la ampliación la población de la UE se incrementó en un 20 % y el Producto Interior Bruto (PIB) en un 5 %, los costes horarios de la mano de obra y la productividad laboral en general pasaron a ser más bajos, por término medio, en el conjunto del territorio de la UE-25.

    1.9 Sin embargo, no debería verse la ampliación de la Unión como una amenaza, per se, para los 'antiguos' Estados miembros de la UE. Anteriores ampliaciones de la Unión demuestran cómo el PIB y los estándares de vida mejoran en los países que pasan a formar parte de la UE. Un ejemplo de esto lo encontramos en el aumento del PIB en Irlanda (10 ), España (11 ) o Portugal (12 ) desde su adhesión. Además, no debe olvidarse que, desde el 1 de mayo de 2004, el futuro de la UE es el futuro de sus 25 Estados miembros.

    1.10 Por otro lado, la ampliación ofrece la oportunidad de que las empresas europeas aprovechen las ventajas que ofrecen los nuevos socios de la UE, no sólo en términos de coste o educación, sino también de proximidad geográfica y similitudes culturales y lingüísticas mayores que las que ofrecen otras posibles localizaciones.

    1.11 El fenómeno de la deslocalización es un desafío para la sociedad europea que, en principio, puede enfocarse desde una doble perspectiva: por una parte, la deslocalización a otros Estados miembros, en busca de mejores condiciones; por otra, la deslocalización a países no miembros de la UE tales como los del sudeste asiático (13 ) o con economías emergentes (14 ), entre los que China tiene una especial significación. En este segundo caso, ello se debe, en parte, a las condiciones favorables de producción y, sobre todo, a las nuevas oportunidades que surgen al penetrar en mercados nuevos de gran envergadura y con un enorme potencial de crecimiento.

    1.12 El fenómeno de la deslocalización, además de la consecuencia directa de pérdida de empleos, podría acarrear otros problemas asociados, como un aumento de las cargas sociales para los Estados, un aumento de la exclusión social y un menor crecimiento de la economía en su conjunto, entre otras cosas debido a la disminución global de la demanda. Por otra parte, cabe señalar que, en el mejor de los casos, la deslocalización de la producción industrial puede contribuir a fomentar los derechos sociales en los países receptores de la inversión y requiere necesariamente una transferencia regular de know-how; por consiguiente, puede contribuir en gran medida a nivelar las ventajas comparativas respectivas descritas en el punto 1.7 y a aumentar aún más la competitividad de las empresas deslocalizadas.

    1.13 A pesar de los efectos anteriormente citados, la propia Comisión Europea reconoce, en su Comunicación Reestructuración y empleo, de 31 de marzo de 2005 (15 ), que las reestructuraciones no tienen por qué ser sinónimo de retroceso social y pérdida de sustancia económica. Además, en la citada Comunicación también se manifiesta que las operaciones de reestructuración son, frecuentemente, necesarias para la...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT