La contemporaneística ante al Estado franquista

AuthorSebastián Martín
Pages471-487
CAPÍTULO 20
LA CONTEMPORANEÍSTICA ANTE EL ESTADO FRANQUISTA1
I. LEGITIMACIÓN CULTURAL E INSTITUCIONES POLÍTICAS
En España, la historia del Estado se ha quedado prácticamente sin cultivar
entre una historia constitucional interesada, ante todo, en los textos de las
constituciones sucesivas, y una historia contemporánea centrada en la his-
toria política2. Entre la exégesis y los comentarios de las normas fundamen-
tales históricas y la reconstrucción de trayectorias de partidos, ideologías y

entidad propia para la historia en general, y la del derecho en especial.
La carencia es notable porque la historia de las sociedades europeas des-
de el siglo xix es la historia de su paulatina estatalización, que culmina, con
proyectos divergentes, democráticos unos, autoritarios otros, en la pasada
centuria. A ella se añade otra particularidad, que ha conjurado contra la clara

historiografía: la casi total incomunicación entre la historia general y la dedi-
cada al derecho y las instituciones. Ni existe cátedra alguna de historia insti-
tucional o jurídica cubierta por los profesionales del ramo en las facultades de
humanidades o de historia, ni tampoco existe la entrada indispensable de las

escolares de historia jurídica; mucho menos asignatura de historia general
que ilustre a los estudiantes de derecho en el comienzo de su andadura uni-
versitaria.
Con estos precedentes, en lo que concierne al siglo XX, el panorama en
España ha sido, salvando aproximaciones particulares y valiosas, el de una
historia del derecho hasta el momento casi ausente y el de una nutridísima
y laboriosa historia contemporánea en la que lo institucional, por no decir lo
1 Recensión de Miguel Ángel GIMÉNEZ MARTÍNEZ, El Estado franquista. Fundamentos
ideológicos, bases legales y sistema institucional, Madrid, CEPC, 2014, publicada origi-
nalmente en Quaderni Fiorentini, 44 (2015), 1019-1033.
2 [ Esta consideración requiere ya a día de hoy una excepción de calidad sobresaliente,
abordada en el capítulo tercero de la siguiente monografía: Juan PRO, La construcción del
Estado en España. Una historia del siglo XIX, Madrid, Alianza, 2019.]
471
SEBASTIÁN MARTÍN
472
estatal, carecía de la autonomía y la entidad necesarias para concederles la

Por estos motivos es de celebrar la reciente monografía de Miguel Ángel
    
contribuido con otras monografías al estudio de instituciones capitales del
Estado español de la pasada centuria3. No diremos que la cuestión del régi-
men político franquista sea terreno baldío. Aparte de haber sido examinada
como asunto particular en exposiciones generales4, ha contado con aproxi-
   5, y con estudios dedicados
a instituciones o fuentes concretas6, utilizados en su mayor parte como base
  
anterior, y el propio tono expositivo, convierten este texto tanto en una inves-
tigación independiente como en una labor de síntesis de otras investigacio-
      
3 Su tesis doctoral estuvo dedicada a un tema abordado en uno de los capítulos de la
monografía reseñada: Las Cortes españolas en el régimen de Franco: nacimiento, desa-
rrollo y extinción de una Cámara orgánica, Madrid, Congreso de los Diputados, 2012.
En la misma línea, abordando un momento crucial de la historia política española, ha
publicado Un parlamento en transición: las Cortes Constituyentes (1977-1979), Servicio
de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid, 2015. [Y ya después de la
presente reseña dio a la imprenta la exposición general Historia del parlamentarismo
español, Madrid, CEPC, 2017.]
4
Santos JULIÁ, Giuliana DI FEBO, El franquismo, Barcelona, Paidós, 2005. Aunque en
otros casos es aspecto demasiado menor: Borja DE RIQUER, La dictadura de Franco, vol. 9
de la Historia de España dirigida por Josep Fontana y Ramón Villares, Barcelona-Madrid,
Crítica-Marcial Pons, 2010.
5 Juan FERRANDO BADÍA, El régimen de Franco. Un enfoque jurídico-político, Madrid,
Tecnos, 1984, pero también la útil presentación de Manuel RAMÍREZ JIMÉNEZ, España,
1939-1975. Régimen político e ideología, Barcelona, Labor, 1978. Y últimamente José ZA-
FRA VALVERDE, El sistema político en las décadas de Franco
SOTO CARMONA, Institucionalización y crisis del franquismo, Madrid, Biblioteca Nueva,
2005, y Federico Fernández-Crehuet, António M. Hespanha (Hg.), Franquismus und Sa-
lazarismus: Legitimation durch Diktatur?, Frankfurt a. M., Klostermann, 2008.
6
Valgan, para las instituciones, dos ejemplos bien valiosos, aunque crono lógicamen-
te acotados: Mónica LANERO TÁBOAS, Una milicia de la justicia. La política judicial del
franquismo (1936-1945), Madrid, CEC, 1996; Francisco BERNAL GARCÍA, El sindicalismo
vertical.
Burocracia, control laboral y representación de intereses en la España franquista,
Madrid,
CEPC, 2010. Y para las fuentes, la investigación de Enrique ÁLVAREZ CORA, La
constitución postiza. El nacimiento del Fuero de los Españoles, Madrid, Biblioteca Nueva,
2010.

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT