La prensa como altavoz político o intermediador ciudadano

Pages35-41

Page 35

Europa y su contexto actual han llevado a la prensa a informar acerca de sus distintas realidades nacionales sobre todo en las páginas de Internacional, pero también de Nacional, Economía, Ciencia o Cultura en función de la dimensión o repercusión del asunto a tratar.

La nueva Europa, la globalizada y ampliada, extiende su radio de acción a múltiples áreas que disocian las cuestiones nacionales e internacionales de las páginas que tradicionalmente las enmarcaban. Sin embargo, en el ámbito que nos ocupa, el del Tratado de Lisboa, encontramos a lo largo de 2007 noticias relacionadas con esta cuestión en las páginas de Internacional o de Nacional, dependiendo del lugar en que sucedieron más que del tratamiento comunitario del nuevo texto.

Si recordamos el Tratado que lo precedió, la Constitución Europea, el referéndum para ratificarlo en España, en febrero de 2005, y la campaña política previa desde finales de 2004, las páginas de Nacional coparon los titulares sobre la Carta Magna así como muchas de las informaciones que la contextualizaron porque ocurrieron en territorio nacional. Así, el mismo proceso en Francia, Holanda o Luxemburgo, o algunas de las ratificaciones parlamentarias se ubicaron en las páginas de Internacional porque trascendían el territorio español.

Esta ambigüedad a la hora de colocar las informaciones por el lugar en que se dataron en vez de por la temática que abordaron en unos casos y no en otros entrañó cierta confusión para el lector que trató de seguir el tema y además no se sostiene hoy en día, pues en el caso del proceso que acabó en la firma del Tratado de Lisboa cualquier incidencia nacional repercute en los demás actores intervinientes y viceversa. De ahí la necesidad de dotar de entidad propia a la construcción europea, y qué mejor forma de hacerlo que dedicándole un espacio propio en el que desarrollar y dar coherencia a las informaciones que tratan de explicarla.

Por ello y en primer lugar hay que definir el marco de este tipo de información y para ello es conveniente distinguir entre la que versa sobre la Unión Europea y la que trata sobre Europa. La primera aborda los asuntos que conciernen a todos los actores implicados en el contexto europeo, en el proceso de acción común, y

Page 36

la segunda se refiere a los temas que ocurren en uno de sus Estados miembros o que, sin pertenecer a la Unión, integran Europa.

En este sentido, la profesora Rosa Berganza explica que la información comunitaria o de la Unión Europea es aquella "procedente de o relativa a las instituciones comunitarias y sus acciones o que se refiera a todas aquellas actividades que hacen referencia al marco común, a todos aquellos aspectos sobre los que los países miembros han cedido o se plantean ceder su soberanía (...). Además, incluiría las distintas informaciones sobre los países miembros siempre que estén en relación con las políticas y las actividades generadas por la Unión Europea como organización"35.

Por su parte, la información europea es la "relativa a los países que componen el continente europeo" e incluye "la información interna de cada uno de los países miembros de la Unión Europea, referente a sus representantes y ciudadanos, siempre que no esté directamente relacionada con las políticas de la UE como organización ni con sus actividades. También engloba la información sobre los países del continente europeo que no son miembros de la Unión Europea"36.

La conveniencia de establecer un espacio propio en prensa donde explicar la construcción de la Unión Europea, sus consecuencias políticas y repercusiones para el ciudadano, tratada por expertos como Miquel de Moragas o Pedro Lozano Bartolozzi, requiere, por una parte, de periodistas especializados con habilidades y capacidades en esta materia, y de otra, de medios de comunicación que coincidan en el seguimiento de pautas comunes a la hora de enmarcar estas informaciones en una sección sobre la Unión.

Se trataría, al fin, de proporcionar un sentido a la acumulación de noticias puntuales y deslavazadas sólo comprensibles como parte de un todo para aquel ciudadano que completa esta información por otros medios más especializados, normalmente prensa especializada que, según José Luis Martínez Albertos, no se puede considerar como una manifestación de periodismo. Así, para Martínez Albertos la prensa especializada37está constituida por revistas en las que se recogen informaciones de trabajo que en muchas ocasiones, y dada su periodicidad, no tratan temas de actualidad como la prensa y además se caracterizan por un estilo y un lenguaje técnico más propio de especialistas que del público en general.

De hecho, como indica Carlos Elías, los expertos escriben pocos artículos periodísticos y cuando lo hacen resultan poco comprensibles para el lector de la calle. Así, continúa, "la gran mayoría de los expertos españoles, desde la ciencia al

Page 37

derecho o la economía, aún no acepta que sus discursos sean traducidos al lenguaje periodístico. Se enfadan con los redactores que los entrevistan y los artículos que insertan en los diarios generalistas copian la fórmula textual del discurso científico, por lo que resultan muy difíciles de leer. Esto llega a tales extremos que, en realidad, lo que le importa al medio de comunicación...

To continue reading

Request your trial

VLEX uses login cookies to provide you with a better browsing experience. If you click on 'Accept' or continue browsing this site we consider that you accept our cookie policy. ACCEPT